Referencias

1. Arnau, J. Anguera, M. & Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Compobell, S.A.

2. Badia, X. Lara, N. & Roset, M. (2004). Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Atención primaria, 34, 170-177.

3. Baena, A. Rodríguez, M. & Vásquez, L. (2012). Prevalencia de sobrecarga del cuidador, factores asociados y su asociación con la función familiar, en los cuidadores de los pacientes atendidos en el proceso interdisciplinario de rehabilitación (PIR) de la Clínica Universidad de la Sabana. Atención primaria, 44, 635-637.

4. Báez, B. & Pérez, T. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

5. Berger, W. Bucasio, E. Engelhardt, E. Figueira, I. Lakus, J. Souza, W. &Truzzi, A. (2008). Burnout in asam disease caregivers in Brazil. European journal psychiatry, 22, 151-160.

6. Bravo, M. & Serrano, G. (1992). La psicología preventiva y el apoyo social. Madrid: Pirámide.

7. Burns, N. & Grove, S. (2004). Investigación en enfermería. Barcelona: Grafos S.A.

8. Castro, G. & Reyes, A. (2012). Some aspects of the process wich primary caregivers of a chronically ill-degenerative. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15, 636-661.

9. Chávez, M. López, A. Paz, F. & Rodríguez, Y. (2011) Behavioral and emotional changes in caregivers of Alzheimer´s patients: Results of an educational intervention program. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16, 123-128.

10. Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International smallbusiness journal, 5.

11. Devi, J. & Ruiz, I. (2002). Modelos de estrés y afrontamiento en el cuidador del enfermo con demencia. Revista multidisciplinar de gerontología, 12, 31-37.

12. Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of management review. 14, 532-550.

13. Escóbar, M. Puga, D.& Martín, M. (2008). Asociaciones entre la red social y la discapacidad al comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona en 2005. Revista Española de salud pública, 82, 637-665.

14. Fernández, P. & Ramos, N. (2005). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.

15. Gallant, M. & Connell, C. (1998). The stress process among dementia spouse caregivers. Research on aging, 20, 267-297.

16. Gerrig, R. & Zimbard, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson.

17. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas.

18. González, A. Infante, J. Pérez, M. Molina, O. Balza, R. Pereda, S. Balbás, V. & Barroso, Y. (2004). Guía para cuidadores de enfermos de Alzheimer. Santander: Consejería de sanidad consumo y servicios sociales del gobierno de Cantabria.

19. Hornillos, C. & Crespo, M. (2008). Caracterización de los grupos de ayuda mutua para cuidadores de familiares enfermos de Alzheimer: Un análisis exploratorio. Revista Española de geriatría y gerontología, 43, 308-315.

20. Iáñez, B. Iáñez, M. & Molina, J. (2005). Social support to regulate the burden supported by caretakers of patients with Alzheimer´s disease. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 15, 33-43.

21. Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martinez Roca.

22. Libertad, M. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de salud pública, 29, 275-281.

23. Lluch, A. Morales, A. Cabrera, M. & Betancourt, M. (2010). Predictable actors in physical and psychosocial health of crucial carer of elderly presentingwith dementia at home. Revista cubana de enfermería. 26, 3-13.

24. Martínez, F. (2012). Recovery of the health of the main care in the “Quisicuaba” socio-cultural project. Revista electronica trimestral de enfermería, 41, 92-103.

25. Martínez, A. (2009). ¿Qué sabemos de? El Alzheimer. Madrid: CSIC.

26. Martínez, A. Gil, L. Serrano, P. & Ramos, J. (2009). Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Madrid: Imserso.

27. McKhann, G. (2011). Changing concepts of Alzheimer disease. Intramed, 305, 1-10.

28. Pastor, M. López, S. Rodríguez, J. Salas, E. Sánchez, S. & Terol, M. (1994). El papel del apoyo social en la experiencia del dolor crónico. Psicología social, 9, 179-191.

29. Moreno, A. (2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista electrónica de psicología social Poiésis, 14, 2-14.

30. Pearlin, L. Mullan, J. Semple, S. & Skaff, M. (1990). Caregiving and the stress process: An overview of concepts and their measures. The gerontologist, 30, 583-595.

31. Polaino, A. & Martínez, P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. España: Rialp, S.A.

32. Ruiz, M. (2012). Analysis of variables related with dementia mortality trend: Andalusia, Spain. Revista Española salud pública, 86, 219-228.

33. Ruiz, N. & Moya, L. (2012). El cuidado informal: Una visión actual. Revista de motivación y emoción, 1, 22-30.

34. Vega, M. & González, S. (2009). Social support key element in confronting chronic illness. Enfermería global, 7, 1-11.

35. Wolf, D. Freedman, V. & Soldo, B. (1997). The division of family labor: care of elderly parents. The Journal of Gerontology, 7, 103-109.