REFERENCIAS 1. Bultmann, R. (2000). Historia de la Tradición Sinóptica. Salamanca: Sígueme. 2. Carvalho, C; Leite, J; Soares, S. & Conceição, M. (2009). Teoría fundamentada en los datos-aspectos conceptuales y operacionales: Metodología posible de ser aplicada en la investigación en la enfermería. Revista Latinoam Enfermagen, 7(4), 1-8. 3. Derrida, J. (1967). De la Grammatologie. Paris: Minuit. 4. De Shazer, S. et al. (1986) Terapia breve: Centrada en el desarrollo de soluciones. Family Process, 25, 207-222 5. Duncan, B.; Hubble, M. & Miller, S. (2003). Psicoterapia con Casos Imposibles. Tratamientos efectivos para pacientes veteranos de la terapia. Barcelona: Paidós. 6. Gómez, E. & Gómez, G. (1994). La resistencia una revisión. Revista de Neuro-Psiquiatría 57: 102-108 7. Hubble, M., Duncan, B. & Miller, S. (1999). Dirigiendo la atención a lo que funciona. The Heart and Soul of Change. Washington, DC: APA. 8. O’ Hanlon, W. (1995). Raíces Profundas. Principios básicos de la terapia y la hipnosis de Milton Erickson. Barcelona: Paidós 9. Pacheco, M. (1996). Acerca de las miradas y las teorías del hipnotismo y la hipnosis. Hipnoterapia: nivel básico. Monografía no publicada. 10. Prochaska, J.; Norcross, J., and Di Clemente, C. (1994). Changing for Good. New York: Avon Books. 11. Tarragona, M. (2003). Escribir para re-escribir historias y relaciones. Psicoterapia y Familia, 16 (1), 45-54. 12. Watzlawick, P.; Weakland, J.H. &Fisch, R. (1995). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona: Herder. 13. White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós 14. White, M. (1997). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa |