Referencias
- Belart, A. y Ferrer, M. (1999). El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Beyebach, M. y Rodríguez, A. (1995). El ciclo evolutivo familiar: Crisis evolutivas. En A. P. Espina, Problemáticas familiares actuales y terpia familliar (pág. 59 a 100). Valencia: Promolibro.
- Carvajal, N. (s./f.). Las cinco etapas del proceso de investigación. s./c.: s./e.
- Ceberio, M. (2004). Quién soy y de dónde vengo: El taller del genograma. Buenos Aires: Tres haches.
- De la Torre C. y Pinto B. (2007). Estructura familiar del niño con sindrome de down. Ajayu, 5(1), 48 - 70.
- Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. (M. Pax, Editor) c Hernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve (Segunda ed.). Bogota: Codice Ltda.
- Lizasoaín, O y Onivea, C.E. (2010). Un estudio sobre la fratría ante la discapacidad intelectual. Intervención psicosocial, 19 (1), 89-99.
- Martinez, M. (1994). Características y evolución del sistema familiar. Orientación y terapia familiar en familias afectadas por enfermedad o deficiencia (págs. 71 - 88). Madrid: Fundación MAPFRE medicina.
- Martino, R. H. y Barrera L. E. (2007). El niño discapacitado. Buenos Aires: Nobuko.
- McGoldrick, M.; y Garson, R. (1987). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa
- Meléndez, J. (2005). Estudio descriptivo y analítico relacional, acerca de la estructura familiar y creencias de familias con un hijo que porta una discapacidad física producida por un mielo meningocele. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de psicología. Disponible en: cl linkedin.com/pub/fernando-melendez-campusano/26/7b/b44. Consultado el 11 de septiembre de 2012.
- Minuchin, S. y Fishman, H.C. (1997). Técnicas de terapia familiar. Argentina: Paidos
- Minuchin, S. (1998). Familia y terapia familiar. Mexico: Gedisa Mexicana.
- Navarro, J. (1995). Terapia familiar con enfermos físicos crónicos. En F. M. medicina, II jornadas: Orientación y terapia familiar en familias afectadas por enfermedades o deficiencias (pág. 33 a 78). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
- Navarro, L. (2010). Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña. (U. C. Pablo, Ed.) Ajayu, 8(2), 45 -61.
- Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad y sus conflictos vinculares. Archivos Argentino de pediatria, 101(2), 133 - 142.
- Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas - Escala coloreada. Buenos Aires: Paidos
- Ríos, J. (1994). El sistema familiar afectado por la enfermedad la deficiencia física. Orientación y terapia familiar en familias afectadas por efermedades o deficiencias (págs. 7 - 20). Madrid: Fundación MAPFRE medicina.
- Ríos , J. (1994). Manual de orientación y terapia familiar. Madrid: Ciencias del Hombre.
- Ríos, J. (. (2003). Vocabulario básico de orientación y terapia familiar. Madrid: CCS.
- Rodriguez, G., Florez, J. G.,y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
- Ruiz, y Ipizua, (1989). La codificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Sánchez, y Gutiérrez, D. (2000). Terapia familiar: Modelos y técnicas. México, D.F.: El Manual Moderno, S.A. de C.V.
- Spedding, A. L. (2010). Metodologías cualitativas: Ingreso al trabajo de campo y recolección de datos. En M. Yapu, D. S. Arnold, & R. Pereira, Pautas metodológicas para investigaciones cuantitativas y cualitativas en ciencias sociales y humanas (págs. 117 - 196). La Paz: U- PIEB.
|