Referencias Bibliograficas.

  1. Álvarez, M. (1995). Introducción al derecho. México. McGraw- Hill.
  2. Arévalo, G., y Maldonado, J. (2004). Tratamiento de niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. Recuperado el 25 de abril de 2014 de: http://www.psicopedagogia.com/ley-penal-ninos-adolescentes-delitos
  3. Aristóteles (1988). Ética Nicomáquea. Madrid, Gredos.
  4. Arnold, D., Spedding, A., Pereira, R., y Yapu, M. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia.
  5. Bacaicoa, F. (2000). La construcción de nociones sociales. Revista de Psicodidactican, 9,33-47. Recuperado el 20 de marzo de 2014 de:
    http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/115
  6. Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency, American Psychologist, 37, 122-147.
  7. Bautista, A., y Martínez, G. (2006). Esbozo histórico-conceptual de la psicología social comunicativa, desde un punto de vista comunicativo. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (10), 185-194.  Recuperado el 15 de abril de 2014 de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2133800.pdf
  8. Beltrán, A. (2011). La construcción intersubjetiva de la informalidad urbana en el espacio público: Cotidianidad y comercio informal en el San Victorino Bogotá (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia; Sede Medellín). Recuperado el 15 de marzo de 2014 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4083/
  9. Benvenuti, P. (2003). Violencia Juvenil y Delincuencia en la región de Latinoamérica. London School of Economics. Recuperado el 22 de abril de 2014 de: http://shinealight.org/Youth%20Violence_ESP.pdf
  10. Berger, P., y Luckmann, T. (1967) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
  11. Bicchieri, C., y Muldoon, R. (2014). Social Norms. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 5 de abril de 2014 de: ttp://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/social-norms/
  12. Boliviano, Código de Procedimiento Penal. (1999). La Paz. Bolivia: Gaceta Oficial.
  13. Bonasso, A. (2001). Adolescentes en conflicto con la ley penal: derechos y responsabilidades (El caso de Uruguay. García Méndez, Emilio (comp.), Adolescentes y responsabilidad penal, AD-HOC, Buenos Aires. Recuperado el 11 de mayo de 2014 de: http://www.iin.oea.org/adolescentes_en_conflicto_con_la_ley_penal_A._Bonasso.PDF
  14. Cabrolié, M. (2012). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales: Redescubriendo a Alfred Schütz. Revista Polis. DOI: 10.4000/polis.929. Recuperado el 10 de abril de 2014 de: http://polis.revues.org/929
  15. Chacón, A., y Trujillo, A. (2013). La relación ignorada: la construcción social y personal de la identidad del policía en barrios y urbanizaciones de Baruta. Revista temas de coyuntura, (60), 7-51. Recuperado el 15 de marzo de 2014 de: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1097
  16. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Recuperado el 10 de abril de 2014 de: http://www.unicef.org/honduras/Seguridad_ciudadana_DDHH.pdf
  17. Cortés, A. (2002).   La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. Anales de psicología, 18(1), 111-134. ISSN: 0212-9728. Recuperado el 17 de mayo de 2014 de: http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/07-18_1.pdf
  18. Defensa de las Niñas y Niños Internacional Bolivia. (2012). Justicia Penal Juvenil, de la realidad que tenemos a la Justicia que queremos. Cochabamba. Live Grafics.
  19. Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar em revista, (30), 45-64. Recuperado el 22 de marzo de 2014 de: http://www.scielo.br/pdf/er/n30/a04n30.pdf
  20. Etzioni, A. (2000). Social Norms: Internalization, Persuasion, and History. Law & Society Review, 34 (1), 157-178.  Recuperado el 13 de abril de 2014 de:http://www2.gwu.edu/~ccps/etzioni/A276.html
  21. Feldman, R.S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México, MC-Grill Hill.
  22. Fernández, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. M. Montero (Comp.) Construcción y crítica de la psicología social, Barcelona.
  23. Fierro, A. (1999). El desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez. J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación1, 567-589.
  24. Finardi, M. y Reboiras, J. (2000). El pensamiento social y normativo del adolescente internado en instituciones de minoridad; sus nociones acerca de la responsabilidad, la participación, las leyes, las sanciones, roles e instituciones sociales y políticos. Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/finardi.htm
  25. Fuentes, M., y De la Morena, M. (1995). Las relaciones sociales con los iguales en la adolescencia. En González, C., Fuentes, M., De la Morena, M., y Barajas C. (Eds.), Psicología del Desarrollo. Teoría y prácticas. Málaga: Aljibe.
  26. Fondo de la Naciones Unidad para la Infancia. (2006). Investigación Hacia una Política Pública para adolescentes en conflicto con la Ley en Bolivia. La Paz, Bolivia.
  27. Fontas, C., Concalves, F., Vitale, C., y Viglieta, D. (s/a). La Técnica de Grupos Focales en el Marco de la Investigación Socio-Cualitativa. Recuperado el 29 de abril del 2014 de:http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm
  28. Frías, M., Martín, A., & Corral, V. (2009). Análisis de factores que influyen en el desarrollo de normas ambientales y en la conducta anti-ecológica. Interamerican Journal of Psychology43(2), 309-322. Recuperado el 19 de marzo de 2014, de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200012&lng=pt&tlng=es. 
  29. García, J. (2005). Intersubjetividad y saber: El papel de los intercambios y la toma de perspectiva del otro. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica.
  30. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (2014), Programa de Adolescentes en Conflicto con la Ley. Recuperado el 30 de abril de 2014 de: http://www.santacruz.gob.bo/equitativa/gestionsocial/menor/contenido.php?IdNoticia=4446&IdMenu=153
  31. Gómez, M. (2000).Análisis de Contenido Cualitativo y Cuantitativo: 
    Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20. Recuperado el 20 de abril de 2014 de:http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm
  32. Gómez, V. (2008). La construcción de normas en episodios de conflicto intersubjetivos: Indagando acciones comunicativas para la validación normativa en la praxis cotidiana de niños/as de cuatro años en clases de educación física. Anu. Investig, 15. ISSN 1851-1686. Recuperado el 13 de marzo de 2014 de:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862008000100052&script=sci_artte xt&tlng=pt
  33. Grandmontagne, A. G., Samaniego, C. M., & Navarro, S. P. (2000). Conocimiento sociopersonal, conocimiento moral y valores. Revista de Psicodidáctica, 5. Recuperado el 20 de marzo de 2014 de: http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/114/110
  34. Guía de Derecho. (2008). Tipos o clases de normas. Recuperado el 4 de mayo de 2014 de: http://derecho.laguia2000.com/parte-general/tipos-o-clases-de-normas#ixzz33jgZaAGN
  35. Hernández, R., Collado, C., y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-Hill.
  36. Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw- Hill.
  37. Hoffman, M. L. (1977). Moral internalization: Current theory and research. Advances in experimental social psychology10, 85-133.
  38. Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.
  39. Instituto Nacional de Estadística. (2014).Población total proyectada por años, calendario y sexo, según edades simples. Recuperado el 3 de marzo de 2014 de: http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=0309&d2=6
  40. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  41. Merlino, A., Menéndez, M., Baer, A., Beltramino, F., Cisneros, C., Kornblit, A., Martínez, A., Parisi, A., Sautu, R., Schnettler, B., Veradi, M., y Vieytes, R.(2009). Investigación cualitativa en Ciencias Sociales, temas problemas y aplicaciones. Buenos Aires, Argentina. Cenagelearning.
  42. Moscovici, S. (1981): Psicología de las minorías activas. Madrid. Morata.
  43. Muñoz, D. (2011). El sujeto y el lenguaje: una aproximación a la psicología colectiva. Revista Virtual Universidad Católica del Norte1(15).Recuperado el 13 de abril de 2014 de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/242/462
  44. Navarro, S. P. (1996). La insumisión. Comprensión sociomoral de sucesos sociales complejos. Revista de Psicodidáctica, (1), 103-120. Recuperado el 25 de marzo de 2014 de:http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/291/288
  45. Pascual, V. (2005). Reflexiones sobre el concepto de justicia. Revista de Ciencias Sociales Aposta, 19. Recuperado el 3 de mayo de 2014 de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/planchuelo.pdf
  46. Pedergnana, L., Meckler, M.,y De Vincenzo, L. (2000), Escolaridad y urbanización en el Partido de Ituzaingó: Manifestaciones de la violencia escolar. Universidad de Morón, Argentina.
  47. Pérez, A. (2006).Prevención y Control de la Delincuencia Juvenil. Universidad Técnica de Oruro Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Recuperado el 3 de abril de 2014 de: http://tesis.dpicuto.edu.bo/facultad-de-derecho-ciencias-politicas-y-sociales/carrera-de-derecho/717-prevencion-y-control-de-la-delincuencia-juvenil.html
  48. Piaget, J. (1935). El criterio moral en el niño. Madrid: Francisco Beltrán.
  49. Piñuel, J. (2002).Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42 .Universidad Complutense de Madrid. Madrid, Spain. Recuperado el 29 de abril de 2014 de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
  50. Porta, L., y Silva, M. (s/a). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Recuperado el 29 de abril de 2014 de: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
  51. Puebla, C. (2000). La intersubjetividad y la tradición interpretativa en psicología social. Estudios sociológicos, 527-537.Recuperado el 4 de abril de 2014 de:http://www.jstor.org/discover/10.2307/40420964?uid=8169784&uid=3737656&uid=2&uid=3&uid=5911496&uid=67&uid=36980&uid=62&sid=21103750828603
  52. Rizo, M. (2014). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de: http://portalcomunicacao.com/uploads/pdf/17_esp.pdf
  53. Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.
  54. Schram, A., y Charness, G. (2013).Social and Moral Norms in Allocation Choices in the Laboratory.
  55. Serrano E. (2005). La Teoría Aristotélica de la Justicia. Isonomia.
  56. Shaw, D., y Campbell, E. (1962). Internalization of a Moral Norm and External Supports. The Sociological Quarterly, 3, 57–72. Doi: 10.1111/j.1533-8525.1962.tb01546.x
  57. Sin Autor. Libro psicosocial de normas personales y sociales. Recuperado el 3 de marzo de 2014 de: http://books.google.com.bo/books?id=XpwqCz7hhMUC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=internalizacion+de+normas+sociales&source=bl&ots=ne2cKBTGo8&sig=dloTItJb8Thu4a020kRjjEfQA&hl=es9&sa=X&ei=RQYpU6bgEIu2kQfDtIHQAQ&ved=0CF4Q6AEwCQ#v=onepage&q=internalizacion%20de%20normas%20sociales&f=false
  58. Tena-Sánchez, J., & Güell, A. (2011). ¿Qué es una norma social?. Una discusión de tres aproximaciones analíticas. Revista Internacional de Sociología69(3), 561-583.
  59. Turiel, E. (1983). Domains and Categories in Social-Cognitive Development.
  60. UNICEF. (2013). Balance normativo, diagnóstico situacional y propuestas en Justicia Penal Juvenil. Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. Bolivia.
  61. Valverde, J. (1996). Proceso de inadaptación social. Madrid: Editorial Popular S.A.
  62. Zambrano, A., y Pérez, R. (2004). Construcción de Identidad en Jóvenes Infractores de Ley, una Mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 8(1), 115-132.
  63. Zino, J. (2000): La estructura social. Universidad Católica San Antonio. Murcia, España. Recuperado el 12 de marzo de 2014 de: http://www.ub.edu/penal/docs/entramado.html