Referencias
- Aguirre, R., & Fassler, C. (1994). ¿Qué Hombres?, ¿Qué Mujeres ¿Qué Familias?. Familias Siglo XXI. Ediciones de las Mujeres 20, 59-74.
- Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid, España: Taurus.
- Anabalón, M., & Carrasco, S. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño escolar de niños y niñas de educación general básica en la ciudad de Chillán. Horizontes Educacionales 1, 11-21.
- Arés, P. (2004). Convivencia familiar: un desafío cotidiano. La Habana, Cuba: Félix Varela. Arraigada, I. (2002). Cambios y Desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL 77., 143-161
- Arriagada, I. (2007). Familias Latinoamericanas: Cambiantes, diversas y desiguales. Santiago, Chile: Papeles de Población.
- Artola, A., & Cols. (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires, Argentina: Espacio personal.
- Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL 3, 1-10.
- Barudy, J. & Dantagnan, I. (2005). Familiaridad y competencias: el desafío de ser padres. Barcelona, España: Gidesa.
- Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2000). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda.
- García, F., & Sorribes, S. (1996). Estilos Disciplinarios Paternos, Contextos de desarrollo psicológico y educación. Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura 2, 233-240.
- García, M., Salvador, A., Guzmán, R. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre. Psicología Iberoamericana 2, 16-25
- Gimeno, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid. España: Morata. Hernández, A. (1996). Familia y adolescencia: Indicadores de Salud. Washigton, D.C: Fundación W.
- K. Kellogg.
- Jiménez, D. (2009). Estilos de crianza y su relación con el rendimiento académico, análisis y propuestas de intervención. Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría y doctorado en Psicología Educativa y del Desarrollo.
- Ledo, I., López de Mendiguren, T., Vadillo, S. (2012). Diagnóstico y Posición en la fatría. Escuela Vasco Navarra De Terapia Familiar.
- Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
- López, S. (2002). El face II en la evaluación de la cohesión y adaptabilidad. Psicothema 1, 159-166. Luhmann, N. (1900). Sociedad y Sistema. La ambición de la teoría. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Luhmann, N. (1998) [1984]. Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México:
- Anthropos.
- Martínez, M. (2008). La Política Familiar como instrumento de igualdad: Distintas concepciones europeas. Lan Harremanak 17, 73-79.
- Mazadiego, T., & Vallejo, A. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo 2, 1-5.
- Merton, R. (1976). Sociological Ambivalence. New York: Free Press.
- Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Cambridge, MA: Harvard University Press. Minuchin, S. y Fishman, C. (1984). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
- Moos, R. Moos, B. y Trickett, E. (1989). Escalasde clima social. Madrid, España: TEA.
- Nuñez, N. (2006).PolíticasPúblicas,Familiay Género: una experiencia desde la fundación de la familia en Chile. Santiago: CEPAL.
- Olson, D. (1991). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con la familia: una perspectiva del desarrollo familiar. En C. J. Falicov (comp.), Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
- Ortega, T., De la Cuesta, T., & Días, C. (1999). Propuesta de un Instrumento para la Aplicación del Proceso de atencion de Enfermería en Familias Disfuncionales. Revista Cubana Enfermería 3, 164-8.
- Parsons, T., & Shilis, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
- Puschel, K., Repetto, P., Solar, M., Soto, G., & González, C. (2012). Diseño y validación del instrumento SALUFAM: un instrumento de valoración de la salud familiar con alto valor predictivo clínico para la atención primaria chilena. Revista Médica de Chile 4, 417-2.
- Rojas, L. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato en la Escuela Calarca de Ibague. Bogotá: facultad de medicina, Universidad Javeriana.
- Salazar, N., López, L., & A., M. (2010). Influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología 2, 1-30.
- Santacruz Varela, J. (1983). Atención Familiar. RevistaMédicadelIMSS. Extraído desde: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm111/temasinreres.html
- Sunkel, G. (2006). PolíticasFamiliaresy Regímenes de Bienestar en América Latina. Santiago: CEPAL.
- UDELAR, & UNICEF. (2003). Nuevas formas de familia: perspectivas nacionales e internacionales.
- Montevideo: UNICEF.
- Vásquez, C. (2004). El diagnóstico en la terapia familiar sistémica. Universidad Nacional Abierta. Extraido desde:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102598/2013/Leccion_Evaluativa_Unidad_1/el_s intoma_en_el_enfoque_sistemico.html
- Zicavo, N., Palma, C., & Garrido, Y. (2012). Adaptación y validación del Faces-20-ESP: Re conociendo el funcionamiento familiar en Chillán, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10, 219-234.
|