TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LAS CIUDADES DE LA PAZ , SANTA CRUZ Y TARIJA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cyra Soledad Daroca Oller
[*]
Y Carla Velasco Arce Universidad Católica Boliviana “San Pablo” |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIÓNLa adolescencia y la juventud son etapas de la vida con gran vulnerabilidad a la aparición de trastornos psicológicos, en la actualidad uno de los principales problemas que aquejan a la juventud son los trastornos de la conducta alimentaria (Fernández y Turón,1998). Las categorías definidas como trastornos de la conducta alimentaria son: la bulimia nerviosa purgativa o no purgativa, la anorexia nerviosa, purgativa o restrictiva y los trastornos alimentarios no especificados (Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales IV, 1995) La anorexia nerviosa lleva a un estado de inanición (depauperación física extrema, provocada por la privación o insuficiencia en la ingesta de alimentos) y emaciación (enflaquecimiento extremo debido a la enfermedad), perdiéndose de un 15 a un 60 % del peso corporal ideal del individuo. La mitad de estos pacientes reducen el peso restringiendo severamente su ingesta alimentaria; esto se conoce como anorexia restrictiva. La otra mitad de los pacientes anoréxicos mantienen la inanición mediante la purgación, lo que se conoce como anorexia purgativa. Aunque ambos tipos son graves, el tipo purgativo impone estrés adicional a un cuerpo desnutrido y es el más dañino (Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales IV, 1995). La bulimia nerviosa, es más común que la anorexia, describe un ciclo de comer excesivo que se conoce como atracón, acompañado generalmente de un comportamiento purgativo. La bulimia nerviosa empieza generalmente a principios de la adolescencia cuando las mujeres jóvenes intentan dietas restrictivas, fracasan y reaccionan comiendo excesivamente. En respuesta a los excesos los pacientes se purgan vomitando o tomando laxantes, anorexígenos y/o diuréticos. Los pacientes también pueden revertir a dietas severas, las cuales se tornan de nuevo en excesos, si es que no llega a convertirse en anoréxica/o. Con las purgas se pierde un promedio de 1000 calorías, pero durante un atracón pueden llegar a ingerir entre 1000 a 20000 calorías, dándose un promedio de 14 episodios de atracón-purgación por semana. En la bulimia de tipo purgativo el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. En la bulimia de tipo no purgativo el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes u otros (Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales IV, 1995). Una tercera categoría denominada trastornos de la alimentación no especificados fue establecida para definir los trastornos no definidos específicamente como anorexia y bulimia. Esta categoría incluye a personas que no cumplen criterios según el DSM-IV establecidos para la anorexia o bulimia (Fernández y Turón ,1998). Una serie de factores sociales y culturales aumentan la predisposición e incluso son capaces de desencadenar los trastornos de la conducta alimentaria. La presión social que existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y desarrollo de la enfermedad, la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud. Si bien Bolivia es un país en vías de desarrollo, con una población mayoritariamente joven y pobre, el fenómeno de la globalización, especialmente en las comunicaciones, ha introducido patrones de belleza occidentales que exigen una delgadez extrema y por otra parte inducen a cambios en los hábitos alimentarios, con la masiva introducción de comidas de otras culturas, de fácil elaboración y alta densidad calórica ( FAST FOOD y/o comida chatarra). Estas contradicciones son asimiladas con mucha facilidad por los jóvenes, en especial a los que viven en las ciudades, influyendo en su conducta alimentaria. La globalización, los procesos de transculturización a los que esta sometida la juventud citadina, la ausencia de información sobre la magnitud de los trastornos de la conducta alimentaria, asociada a la falta de políticas publicas relacionadas a las etapas de la adolescencia, hacen necesario plantear un estudio a nivel nacional que oriente las políticas y programas dirigidos a los adolescentes y jóvenes. Estudiar la problemática de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes varones y mujeres, tomando en cuenta las diferentes características geográficas y culturales de Bolivia, que ofrecen escenarios distintos, permitirá por un lado conocer los problemas de los adolescentes en sus propios entornos, como el altiplano, los llanos y valles y ver de que manera estos influyen en la presencia de los trastornos de la conducta alimentaria. ObjetivosObjetivo GeneralEstablecer la prevalencia, el riesgo relacionados a los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes entre 13 y 20 años de edad de las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija. Objetivo específicoDeterminar si el sexo, el tipo de establecimiento educativo al que asisten o el lugar de residencia, establecen diferencias en la prevalencia y el riesgo a desencadenar trastornos de la conducta alimentaria entre los adolescentes. MétodoInvestigación de tipo descriptivo, mide de manera independiente las variables con las que tiene que ver, integrando las mediciones de cada una para poder explicar como se manifiesta el fenómeno de interés (Hernández, Fernández y Baptista, 1997). Tabla 1. Características de los sujetos
Sujetos Diseño de la muestraMuestra multietápica, estratificada por conglomerados. El diseño es probabilístico ya que se espera reducir al mínimo el error estándar Se llevo acabo mediante una selección estratificada por conglomerado, donde se seleccionaron 30 conglomerados por dominio. Primera etapa: Selección de Colegios. Se tomó en cuenta a los colegios particulares y fiscales de La Paz, Santa Cruz y Tarija y se seleccionaron treinta colegios por ciudad. Esta selección fue sistemática y aleatoria. La selección de los participantes se llevo acabo de la misma manera en las tres ciudades, donde se siguieron los siguientes pasos: Segunda etapa: Selección de los alumnos. Se tomó en cuenta tanto a hombres como a mujeres. La selección de los adolescentes fue de forma aleatoria y sistemática, se obtuvo la lista de los alumnos del nivel de secundaria de cada colegio seleccionado y de forma aleatoria se seleccionaron a 8 alumnos por nivel lo que dio lugar a 32 alumnos por colegio, 16 varones y 16 mujeres. Tamaño de la muestra Para obtener el tamaño de la muestra: se tomaron en cuenta parámetros estadísticos como, el nivel de confianza, el error muestral y el diseño de la muestra. La formula que se utilizó fue: n = z x z (p x q) k e x e
n = 1.96 x 1.96 x 0.5 x 0.5 x 2 = 777
0.5 x 0.5 Nivel de confianza = 95% El tamaño original de la muestra fue de 777 estudiantes por ciudad, lo que daría 25.9 adolescentes por colegio, lo que representa 6.4 alumnos por nivel. Para disminuir el error muestral y equilibrar el número de participantes tanto por sexo y por nivel de secundaria, se tomaron a 8 alumnos por nivel 4 mujeres y 4 varones, dando lugar a 32 alumnos por colegio, lo cual representó 960 participantes por ciudad, con un total 2880 participantes del estudio. Tabla 2. Muestra
InstrumentoEl instrumento que se utilizó para evaluar la manifestación sintomatología pertinente a los trastornos de la conducta alimentaria, fue el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI 2, Creado por Garner en 1998 Evalúa a través de 91 elementos (ítems), once escalas diferentes, todas ellas relacionadas con la sintomatología que acompaña a loa trastornos de la conducta Principales ResultadosLos resultados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 10 en función a los objetivos de la investigación. Los resultados se describen en función a prevalencia, riesgo a desencadenar TCA en la población en general, por sexo, ciudad y tipo de establecimiento educativo. Prevalencia y riesgo en la población en general Figura 1. Prevalencia de los TCA en la población en general |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se detectaron un total de 128 casos de TCA que representa el 4.4 % de la población encuestada, el mayor porcentaje de estos casos, 1.63% corresponde a trastornos de la conducta alimentaria no especificado, seguidos de Bulimia Nerviosa con un 1,56 % y de Anorexia Nerviosa en un 1.25%. Tabla 3. Prevalencia y población en riesgo de los TCA en la población en general
El 78.9 % de la población en general presenta alguna señal de riesgo de padecer TCA; de estos el 25.9% tiene un alto riesgo de desencadenar algún trastorno de la conducta alimentaria. El 53% de la población presenta bajo riesgo y solo un 16.66% no presenta riesgo. Figura 2. Prevalencia y población en riesgo por ciudades La mayor prevalencia de los TCA, 5.8 % se encontró en la ciudad de Tarija, y la menor en la cuidad de La Paz 3.8%, en la ciudad de Santa Cruz se encontró una prevalencia de 4,7%. Tabla 4.
Prevalencia y población en riesgo por ciudades
Son los adolescentes de la ciudad de Santa Cruz los que presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria el 29.5 están en alto riesgo y el 54.6 en bajo riesgo. Le siguen en su condición de riesgo los adolescentes de la ciudad de Tarija con un 22.5% en alto Riesgo y 55% en bajo riesgo. En la ciudad e La Paz 21.5 alto riesgo y 50.5 bajo riesgo.. La población de alto riesgo en la ciudad de Santa Cruz es 7% mayor que en la ciudad de Tarija y 8% más en la ciudad de La Paz. Tabla 5. Prevalencia y Población en riesgo por sexo
La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en general es mucho mayor en mujeres que en hombres (8.54% 0.35% respectivamente). Con relación al sexo, son los adolescentes del sexo masculino los con mayor riesgo de padecer TCA (82.31% en hombres y 75.36 % en mujeres) Sin embargo cuando se analiza la magnitud del riesgo son las mujeres las que presentan mayor porcentaje de alto riesgo (34.2% mujeres y 17.5% en hombres). Tabla 6. Prevalencia y población en riesgo por tipo de Establecimiento Educativo.
Figura 4. Prevalencia de los TCA por tipo de establecimiento educativo No se ha encontrado diferencias significativas entre los colegios particulares y fiscales, presentándose una prevalencia de 4.49% y 4.43 % respectivamente. El porcentaje de alto riesgo entre los adolescentes que asisten a los colegios fiscales es de 27.7%, superior a la de los que asisten a los colegios particulares 21%. Prevalencia y riesgo de TCA en mujeres de la Paz, Santa Cruz y Tarija Tabla 7. Riesgo de la Población en mujeres de las tres ciudades
Comparando los resultados obtenidos entre las adolescentes mujeres de las tres ciudades se estableció la mayor prevalencia de TCA en las mujeres de la ciudad de Tarija con 11.8 %, en segundo lugar se ubican las adolescentes de Santa Cruz con un porcentaje de 8.8% y muy cerca se encuentra las mujeres de la ciudad de La Paz con 7.7%. En cuanto al alto riesgo, son las mujeres de Santa Cruz las mas afectadas, presentando un porcentaje de 37.4%, seguidas por las adolescentes de Tarija con 32.2 % y por ultimo las de la ciudad de La Paz con 30.2%. Comparación de la prevalencia, riesgo y sintomatología de los TCA por ciudad y tipo de colegio en Hombres Tabla 7. Riesgo de TCA en hombres de las tres ciudades
Sólo en la ciudad de Santa Cruz se registraron casos de trastornos de la conducta alimentaria en varones. 2.1% entre los varones de colegios particulares. El mayor porcentaje de población en alto riesgo se registro en varones de colegios fiscales de la ciudad de Santa Cruz (22.9%), seguido de varones de colegios particulares de la misma ciudad (18.3%), les siguen los varones de colegios particulares de la ciudad de La Paz (14.6%) y con un porcentaje muy similar los varones de los colegios particulares de Tarija (14.2%), por ultimo están los de los colegios fiscales de las ciudades de Tarija y La Paz (12.5 y 12.1 %respectivamente). Síntesis de Resultados
ConclusionesLos resultados del estudio demuestran que los trastornos de la conducta alimentaria son un problema entre los adolescentes en las tres ciudades estudiadas en Bolivia. Uno de los aspectos más destacable del estudio es el haber podido clasificar la población en riesgo. El instrumento utilizado no solo ha permitido identificar la prevalencia y el riesgo. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria encontrada entre los adolescentes de las tres ciudades de Bolivia es alta (4.4 %), aun si se la comparada con la reportada en otros países desarrollados como EEUU o España, 6.8 % y 8 % respectivamente (Gordon, 1996). Esto motiva a que a la hora de plantear programas nacionales de salud mental o de salud en los adolescentes se tenga en cuenta a los trastornos de la conducta alimentaria como un problema prioritario entre los adolescentes bolivianos. De acuerdo a la clasificación que establece el DSM-IV para los TCA, no se encontró diferencias significativas en la prevalencia entre los tres tipos de trastornos de la conducta alimentaria. En cuanto al sexo, el estudio confirma lo reportado en la literatura mundial, es el sexo femenino el más afectado (8.54% de las mujeres y 0.35% de los hombres). Si bien la prevalencia es mayor entre las mujeres, su presencia en el sexo masculino justifica modificar la tendencia a descartar la posibilidad de que estos trastornos se manifiesten en varones. Según datos de la literatura mundial (Garner 1998) la incidencia en varones parece ir en aumento. Esta información justifica, por ejemplo que a la hora de crear grupos de autoayuda o estrategias de intervención grupal, que tienen probada su efectividad, se debe considerar también al sector masculino. Con relación al lugar de residencia, se ha visto que la prevalencia es mayor en las ciudades de Tarija y Santa Cruz donde hay algunos aspectos socioculturales y eco geográficos similares y es menor en la ciudad de La Paz donde estos aspectos son diferentes. Del resultado anterior surge como una pregunta para posteriores estudios. ¿Será importante la influencia de la cultura y/o el clima para la presencia de TCA? Las diferencias según nivel socioeconómico que se pretendieron medir mediante la asistencia a colegios fiscales y particulares no revelan mayores diferencias con relación a la prevalencia de los TCA. Esto puede interpretarse de dos maneras: que este no es el mejor indicador para diferenciar nivel socioeconómico o que los adolescentes de ambos niveles están igualmente expuestos a los factores determinantes y o desencadenantes. Los resultados muestran el alto porcentaje de adolescente que se encuentran en riesgo de padecer TCA. 78.9% de la población estudiada de la cual el 25.9% presenta ALTO RIESGO. Al analizar la condición de riesgo se observa que la diferencia encontrada entre hombres y mujeres cuando se trata de trastornos establecidos, “prevalencia”, (mayor en mujeres que en varones) desaparece y en ambos sexos el porcentaje de adolescentes en riesgo de padecer TCA es muy alto. Este es un punto de alerta para los profesionales de la psicología que deben buscar instrumentos que valoren mejor la presencia de estos trastornos en el sexo masculino. Así por ejemplo la Vigorexia (TCA en varones) es un termino todavía no bien estudiado. Cuando se observa la magnitud del riesgo, ahí si se establecen claras diferencias entre sexos. La mayoría de los varones se clasifican como de bajo riesgo en tanto las mujeres presentan un porcentaje mucho mayor de alto riesgo. Esta diferencia es coincidente con la mayor prevalencia de TCA declarados en el sexo femenino. Mientras la prevalencia de TCA es mayor en la cuidad de Tarija son los adolescentes de Santa Cruz los que están en un mayor riesgo de padecer TCA. Si bien esta diferencia no es muy significativa podría sugerir que en Santa Cruz hay una mayor exposición a ciertos factores contradictorios como ser: las comidas que se ofertan son más abundantes con mayor contenido de grasa ( comida Chatarra) y por otro lado al ser un medio más grandes las exigencias de éxito son mayores y dentro de estas está el culto a la delgadez. Este aspecto requiere de una mayor profundización. RecomendacionesEl que este estudio haya revelado que los TCA son ya un problema para la salud física y mental de los adolescentes bolivianos es un importante avance para proponer a las autoridades de salud, educación y a la sociedad boliviana en general se tomen medidas para frenar el acelerado avance de esta problemática. Es necesario profundizar más en el conocimiento de varios aspectos relacionados a los TCA; por lo cual se debe incentivar a los profesionales de varias disciplinas de las ciencias sociales y biológicas a realizar mas estudios sobre el tema. Frente al creciente número de adolescentes escolarizados que padecen trastornos de la conducta alimentaria y especialmente de los que están en alto riesgo de desencadenarlos, una estrategia preventiva debería consistir en que tanto los profesores y el plantel educativo este bien informado sobre las características, síntomas y consecuencias de estos trastornos y estén atentos para poder identificar casos sospechosos y derivarlos a especialistas para un diagnostico oportuno que siempre tiene un pronostico favorable. Por otra parte los esfuerzos preventivos deben incluir aspectos como los relacionados con los hábitos alimentarios, dada la importancia que parecen tener las dietas como precursores de los trastornos alimentarios, se recomienda identificar estas conductas de dieta y modificarlas en los grupos de población vulnerables (escolares y adolescentes) por medio fundamentalmente de programas educativos y de información. Es importante establecer mas procesos de educación alimentaria que lleven desde la niñez a adquirir hábitos alimentarios saludables. Referencias
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cyrasd@yahoo.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ISSN: 2077-2161
(c) 2010 UCB - IICC
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/