TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LAS CIUDADES DE LA PAZ , SANTA CRUZ Y TARIJA

 
Cyra Soledad Daroca Oller [*]
Y
Carla Velasco Arce
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

 

RESUMEN

      Los Trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones cognitivas que tienen devastadoras consecuencias tanto a nivel afectivo, emocional, social que pueden llevar hasta a la muerte a las personas que los padecen (Fernández y Turon, 1998)

      El objetivo principal de la presente investigación fue detectar la prevalencia y la población en riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria, en adolescentes entre 13 y 20 años de tres ciudades de Bolivia, en relación al sexo (femenino, masculino), asistencia a determinado tipo de establecimiento educativo (particular, fiscal) y lugar de residencia (ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija).

       La investigación es de tipo descriptivo, transeccional, llevada acabo a través de una muestra multietápica, estratificada por conglomerados, la selección de la muestra tiene mas del 95% de confianza.

       Entre los principales resultados se encontró una prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del 4.44% entre el total de adolescentes encuestados. Ola población identificada con alto riesgo de desencadenar trastornos de la conducta alimentaria corresponde al 25.9% de la población estudiada.

Palabras clave:

  • Trastornos de la Conducta Alimentaria: son alteraciones conductuales producidas por una acción sinérgica de múltiples factores, emocionales, de personalidad, familiares, biológicos y o genéticos, además de los culturales (Fernández y Turón, 1998).
  • Anorexia Nerviosa: en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Además, las mujeres afectas de este trastorno, aunque hayan pasado la menarquia, sufren amenorrea DSM IV
  • Bulimia Nerviosa: Las características esenciales de la bulimia nerviosa consisten en atracones y en métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso. Además, la auto evaluación de los individuos con esta enfermedad se encuentra excesivamente influida por la silueta y el peso corporales DSM IV.
  • Prevalencia: Se trata de la proporción de gente que presenta el fenómeno de interés en un cierto punto en el tiempo (Burgos, 1996).
 

DYSFUNCTIONS OF THE ALIMENTARY BEHAVIOR IN ADOLESCENTS OF THE CITIES OF LA PAZ, SANTA CRUZ AND TARIJA

Cyra Soledad Daroca Oller [*]
Y
Carla Velasco Arce
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
 

SUMMARY

       The Dysfunctions of the alimentary behaviour are alterations cognitive that have devastating consequences so much at affective, emotional, social level that they can take until to the death to people that suffer them (Fernandez and Turon, 1998).

       The main objective of the present investigation was to detect the prevalence and the population in risk of the dysfunctions of the alimentary behaviour, in adolescents between 13 and 20 years of three cities of Bolivia, in relation to the sex (feminine, masculine), attendance to certain type of educational establishment (matter, fiscal) and residence place (cities of La Paz, Santa Cruz and Tarija).

       The investigation is of descriptive type, transactional, with a sample of multiple stages, stratified by conglomerate, the selection of the sample has but of 95% of trust.

       Among the main results it was a prevalence of the Dysfunctions of the Alimentary Behaviour of 4.44% among the total of interviewed adolescents. Wave identified population with high risk of unchaining dysfunctions of the alimentary behaviour corresponds to the studied population's 25.9%.

ISSN: 2077-2161
(c) 2010 UCB - IICC
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/