Artículo en formato pdf | Referencias | Cómo citar este artículo
 
Estructura Familiar de Agresores Sexuales

Bismarck Pinto 1 y Siria Aramayo 2

 

1 Director de la investigación. Doctor en Psicología. Magíster en Psicología de la Salud. Coordinador e
investigador del Instituto de Ciencias en el Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana “San
Pablo”. bpintot@ucb.edu.bo
2 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia, a_z_siria@hotmail.com


RESUMEN

Se proporciona un abordaje sistémico de las familias de agresores sexuales. Se utilizaron entrevistas a profundidad realizadas a cinco personas recluidas en la cárcel por agresiones sexuales, los genogramas proporcionaron una información gráfica respecto a la conformación de las familias. Se ha podido establecer el patrón principal de la estructura familiar de origen, encontrando un ambiente violento y de maltrato dentro de la dinámica familiar. Se observa en estas estructuras un predominio de relaciones desvinculadas entre sus miembros, triangulaciones relacionales entre los padres e hijos, incumplimiento de las funciones de los padres y una desvinculación imposible para los hijos entre otras variables.

Palabras Clave: Agresión sexual, estructura familiar, triángulos relacionales, genograma.


ABSTRACT

This study employed interviews which were performed to five individuals with those crimes related to sexual attack, specifically with regard to rapes, these interviews provided us the necessary information about dynamic surrounding the family members and at the same time, the genogrammes provided graphical information regarding family members. As well, it is observed in these structures a big influence of the lack of association in the family members, triangulation systems between parents and children, the lack of parents' responsibilities and a dissociation which is impossible for children among the variables. This study let us locate important relations between violent and aggressive behavior and the relation between the individual and the mother.

Key words: Sexual attack, family structure, triangulation systems, genogramme.

1 Director de la investigación. Doctor en Psicología. Magíster en Psicología de la Salud. Coordinador e investigador del Instituto de Ciencias en el Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". bpintot@ucb.edu.bo

2 Licenciada en Psicología por la UCB. a_z_siria@hotmail.com


Introducción:

Esta investigación apunta específicamente a incrementar el conocimiento respecto a la relación que existe entre la inclinación a cometer agresiones sexuales y las variables que existen entorno a la dinámica familiar, para ello se tiene que tomar en cuenta aspectos psicológicos identificatorios dentro de las relaciones al interior de la familia, las aproximaciones diagnósticas de estructura familiar usadas en la actualidad son relacionadas a estos indicadores, en este estudio se utilizaron entrevistas a profundidad y el análisis mediante genogramas, que permitieron un diagnostico fiable de la estructura familiar de cinco sujetos que cometieron delitos de agresión sexual de diversa índole.

Se considera a la familia como un grupo social de vital importancia, ya que es en ella donde sus miembros se desarrollan y asimilan lo que más adelante les permitirá desenvolverse en la sociedad, por lo tanto todo lo que aprenden proviene de la estructura familiar (Minuchin, 1983).

La estructura familiar está constituida por las interacciones que se establecen entre los integrantes de la familia, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca y reiterativa. Se puede afirmar que la organización está formada por los siguientes elementos: la organización jerárquica, los triángulos relacionales, el ciclo vital familiar y otros indicadores como las alianzas y coaliciones, los roles y funciones de cada miembro, los límites o fronteras, las formas de control de comportamiento y la desvinculación, estos elementos e indicadores en conjunto llegarán a determinar la estructura familiar (Sauceda y Maldonado, 2003).

La jerarquía se refiere a los diferentes niveles de autoridad de los individuos y los subsistemas dentro del grupo familiar. Haley y Minuchin postulan que una de los factores relacionados con la presencia de síntomas psicopatológicos es el desarreglo de los niveles de autoridad dentro de la familia (Ob. Cit, 2003).

Las alianzas son asociaciones abiertas o encubiertas entre dos o más familiares. La alianza que tiene por objeto perjudicar a un tercero se llama coalición. Cuando el hijo se siente presionado por uno o ambos progenitores que luchan por obtener su alianza se produce el fenómeno de la triangulación, que suele generar en el hijo conflictos de lealtad al sentir que no puede acercarse a uno de los padres sin traicionar al otro (Ob. Cit,).

La triangulación se refiere a "la expansión de una relación diádica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir un tercero, lo cual da por resultado el "encubrimiento" o la "desactivación del conflicto" Podemos identificar tres tipos de triangulaciones el perverso, rígido y patológico (Pinto, 2005).

Existen diferentes tipos de relaciones dentro de los miembros de la familia entre estas tenemos la relación amalgamada que implica la existencia de límites difusos, con cercanías excesivas, cesión de autonomía y dependencia exagerada de un subsistema o del grupo completo. En la relación fusionada no se considera al otro como alguien separado, sino como la prolongación de uno mismo. En la relación desvinculada los límites son demasiado marcados, poco permeables, y se permite un alto grado de variación individual pues se tiene mucho respeto por la autonomía personal a expensas de la solidaridad y del sentido de la pertenencia (Sauceda y Maldonado, 2003).

De acuerdo con Minuchin (1983) las familias no son sistemas que se mantengan estables en el tiempo, sino que tienden a atravesar distintas etapas, por lo cual también se deben tomar en cuenta el ciclo vital de las familias. El ciclo por lo general se diferencia las siguientes etapas:

  • Convertirse en pareja: donde se da inicio a una nueva familia y ambos conyugues se separan de sus familias de origen, a la vez elaboran sus propias reglas de funcionamiento conyugal.
  • Ser padres: con el nacimiento de los hijos se deben replantear las reglas del matrimonio, ya que determinan un cambio significativo en la estructura familiar.
  • Periodo intermedio: esta etapa comienza cuando los hijos entran al periodo de la adolescencia y los padres están en la década de los cuarenta o cincuenta aproximadamente. Las tensiones y emociones predominan en esta etapa del ciclo.
  • Emancipación de los hijos: comienza cuando el primer hijo se va de la casa: habitualmente porque contrae matrimonio o establece una relación de pareja. Este ciclo también es denominado "síndrome del nido vacío".
  • Retiro de la vida activa y vejez: tiene que ver con la jubilación, las enfermedades, afrontar la muerte de la pareja, elaborar nuevas formas de convivencia.

La desvinculación familiar es el rompimiento de la dependencia afectiva hacia los padres, de tal forma que la persona es capaz de asumir responsabilidad por sus decisiones sin hacerlas depender de la gratificación o desagrado que produzcan que produzcan en sus progenitores. De ahí que se puede estar desvinculado sin estar necesariamente emancipado. La diferencia con este ultimo es que la emancipación es el proceso de independencia económica por parte del adulto joven, quien se hace autónomo y responsable por su supervivencia (Pinto, 2005).

De acuerdo a Echeburúa (1994) un cambio en la estructura y funcionamiento de las relaciones sociales lleva consigo un cambio en el funcionamiento personal. Es por eso relevante el estudio de la estructura y funcionamiento de las relaciones sociales dentro de la familia como componentes importantes del aumento de conductas agresivas sexuales.

Entre las definiciones mas usadas respecto a la conducta de violación o agresión sexual tenemos a la que se define como "la relación sexual impuesta y consumada con violencia, en la cual la víctima es forzada a realizarla" (Marchiori, 1973).

La clasificación de violación de acuerdo a Master, Johnson y Kolodny (1987), es la siguiente de acuerdo a la cantidad de sujetos que participan en la agresión:

• La violación en solitario: perpetrada por un solo individuo.

    • La violación en grupo o en pareja: a menudo un tipo de violación realmente pavoroso, presupone la intervención de dos o más hombres, a veces con el concurso de una amiga, que violan por turno a la victima.
    • De acuerdo a Master, Johnson y Kolodny, (1987) la violación sexual se clasifica de la siguiente manera:
  • Violación por coerción: acontece cuando el violador trata de intimidar a su victima mediante el uso de un arma, de la fuerza física o amenaza de daños corporales. Este tipo de violador tienen por lo general dificultades en sus relaciones interpersonales y su autoestima se halla muy disminuida. Para estos sujetos la violación es una forma de cerciorarse de su fuerza, identidad e idoneidad sexual.
  • Violación por iracundia: el violador se ensaña con su victima y manifiesta la rabia y el odio que le embargan mediante la violencia física y el maltrato verbal. A menudo las causas de este tipo de violación son la venganza, el castigo dirigido contra las mujeres en general y no contra la persona de la victima en particular. El individuo que perpetra esta clase de violación suele obtener poca o ninguna gratificación sexual y en ocasiones tiene problemas de erección o es incapaz de eyacular con su victima.
  • Violación por sadismo: en la concurren la sexualidad y la agresión, siendo el sufrimiento de la victima la principal fuente de placer del violador. A veces la victima es torturada o dañada intencionalmente con quemaduras de colillas, mordeduras o latigazos. Los asesinos sexuales, con grotescas mutilaciones en el cuerpo de la victima, son casos extremos de violación por sadismo.

De acuerdo a Sierra, (2006) la tipología prestando atención prioritaria a las características de los sujetos agresores o violadores es la siguiente considerando las categorías de violadores formuladas por Cohen et al. (1971):

  1. El violador por desplazamiento de la agresión, que utiliza la violación para expresar su cólera y dañar físicamente a su victima, a menudo su esposa o novia.
  2. El violador compensatorio, que satisface mediante la agresión las necesidades sexuales que no logra resolver por métodos normalizados.
  3. El violador de disfunción sexual y agresiva, que sería un agresor sádico a quien excita el sufrimiento de sus víctimas.
  4. El violador impulsivo, que no planifica la violación si no, que carente de freno, actúa ante la ocasión que se le ofrece con motivo de otras acciones, como un robo, por ejemplo.

En los últimos años aumentan las investigaciones en las que se trata de incrementar el conocimiento acerca de variables y rasgos de personalidad relacionados con la comisión de delitos relacionados a agresión sexual. Borowsky, Hogan, e Ireland, (1997) encontraron que los factores de riesgo en adolescentes con agresión sexual están asociados con la violencia intrafamiliar y extrafamiliar, ser testigo de violencia dentro de la familia y uso de alcohol. Otras investigaciones han conectado a adultos que abusa sexualmente con violencia juvenil y abuso durante la niñez, desarrollando impulsividad sexual, fantasías misóginas y el alcohol como detonante para la agresión (Johnson, G. y Knight, R., 2000). En un estudio realizado por la Universidad de Virginia "Comunidad de Naciones" se determino que muchos de los agresores utilizaron la violación como método de castigo o venganza contra las mujeres y que en algunos casos la violación viene como un bono extra añadido al robo o asalto (Scully y Marollo, 1985).

En la investigación "El estudio de la estructura familiar del adolescente drogodependiente que delinque" se concluyó que los factores de la estructura familiar son incidentes para que el drogodependiente llegue a delinquir o no, encontrando en el grupo que delinque la jerarquía centrada en un solo progenitor, siendo el padre el que ostentaba mayor autoridad, a diferencia del grupo que no delinque en el que reconocen a ambos padres con la misma posición jerárquica (Soria y Pinto, 2005). En la monografía "Estructura familiar del trastorno antisocial de la personalidad un enfoque sistémico" se señaló a la estructura familiar como factor desencadenante para el desarrollo de este trastorno de personalidad. (Escobar y Pinto, 2006). En la investigación "Estructura familiar del pederasta estudio de caso un enfoque relacional sistémico" se pudo observar que si existen similitudes en los casos estudiados, se estableció ausencia del padre y desapego familiar (Zuleta y Pinto, 2007).

El enfoque sistémico considera al delincuente no como un individuo aislado sino como un ser humano relacional, interaccional, que es afectado por su medio en distinta medida, en donde los fundamentos de la estructura familiar influirán de manera positiva y negativa en él, por tanto para la intervención clínica eficaz en este tipo de individuos es importante conocer su estructura familiar.

Método:

El tipo de estudio es analítico-descriptivo de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, (1991), es descriptivo ya que se pretende describir situación y evento. El propósito es describir situaciones tales como el acto delictivo y analizar eventos o fenómenos específicos como los aspectos motivacionales que pueden influir en el mismo, describiendo y especificando propiedades, características y rasgos importantes dentro de la estructura familiar. Esta investigación es analítica porque distingue los elementos de un fenómeno, con el objeto de estudiarlos y examinarlos por separado, en este caso en la estructura familiar su organización, las funciones de los miembros, los limites, las triangulaciones, el ciclo vital familiar etc., y en la agresión sexual la clase y el tipo de agresión sexual y el tipo de agresor.

La selección de sujetos fue una selección intencionada o de conveniencia la cual consiste en una elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo pues se toman elementos que se juzgan típicos o representativos de la población (Salkind, 1998).

Los participantes con los cuales se trabajó en esta investigación, son internos del Penal de San Pedro, los cuales fueron elegidos en función a los siguientes criterios:

  • Género masculino.
  • Edad mayores de 18 años
  • Autores confesos de agresión sexual.

El lugar donde se realizó la investigación es el Penal de San Pedro, ubicado en la zona del mismo nombre, el ambiente específico en el que se realizó las entrevistas a los internos es el departamento de psicología del Penal.

La definición de las variables de estudio es la siguiente:

Estructura Familiar: "La estructura familiar está constituida por las interacciones que se establecen entre los integrantes de la familia, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca y reiterativa" (Sauceda y Maldonado, 2003).

Agresión sexual: "El acceso carnal logrado en los casos que medie fuerza o intimidación para vencer la resistencia u oposición del sujeto...". (Donna, 2003)

Las técnicas de estudio que se utilizaron en la presente investigación fueron entrevistas a profundidad semi-estructuradas y el genograma.

La entrevista puede tener dos objetivos; bien la de investigación o evaluación y la de intervención, en este estudio se la utilizo con el fin investigativo. De acuerdo al grado de estructuración se utilizó las Semi-estructuradas, las que contenían un marco de referencia del entrevistador al entrevistado y permitieron la expresión libre del sujeto con preguntas abiertas (Fernández, 1992).

Estructura familiar de agresores sexuales Bismarck Pinto y Siria Aramayo

El genograma o familiograma de acuerdo a Sauceda y Maldonado, (2003) representa en forma gráfica a los integrantes del grupo familiar, proporcionando una visión rápida del contexto donde se desarrolla el sujeto a investigar. Soria, (2006) indica que los genogramas proporcionan información estructural, vincular y funcional sobre la familia y puede interpretarse de forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones.

La investigación se realizó en las siguientes fases:

Fase 1: En esta fase se procedió a la recopilación de información bibliográfica correspondiente al tema de la investigación.

Fase 2: Se realizó la selección de las técnicas de estudio que se utilizaron para la obtención del objetivo principal que es la elaboración de la estructura familiar de agresores sexuales.

Fase 3: Se procedió a la administración de los instrumentos a los sujetos que cumplen con los criterios de selección en la presente investigación.

Fase 4: Se hizo el análisis de la información obtenida y la conformación de la estructura familiar de acuerdo a las entrevistas y al genograma elaborado.

Fase 5: Se realizó la elaboración de los resultados y las conclusiones.

Resultados:

Resultados Individuales

Caso 1 Carlos

Figura No. 1 Genograma de la familia de origen Caso1 Carlos Líneas Relacionales Ver Anexo No. 1

Descripción: Carlos proviene de una familia desintegrada, la relación que tuvo con su padre y madre a

partir de la separación ( ) es distante ( ), con su abuela materna no tienen ningún tipo de relación, con sus hermanastros por parte de madre también es distante ( ) ya que no los conoce, con sus hermanastros por parte de padre y con la hija de su madrastra existió una relación de maltrato ( ) de ellos hacia el. Respecto a las relaciones con su padrastro Carlos refiere odio, maltrato tanto físico como psicologico(), la relación con su madrastra fue similar se refiere maltrato físico sobre todo psicológico ( ). Se observa una relación fusionada ( ) entre la madrastra y su hija, que mas adelante llega ha ser el objeto de venganza de Carlos con el fin de dañar a su madrastra. Andrea su hermanastra fue victima de violación, el agresor fue Carlos. La relación tanto de la madre y el padrastro y del padre y la madrastra con sus hijos es normal ( ).

Análisis:

Respecto a la relación con sus padres observamos distanciamiento y desvinculación, Carlos fue un niño y posteriormente un adolescente rechazado tanto por sus progenitores como por sus parientes más cercanos. Odiado y maltratado por su madrastra y padrastro, rechazado y maltratado por los hermanastros por parte de padre y totalmente distanciado con sus hermanastros por parte de madre. Tiene una relación distante con su abuela, la madre de su padre. Todas las relaciones que Carlos tuvo con su entorno familiar fueron de distancia, rechazo y maltrato esto podría haber determinado la premeditación y posteriormente la comisión de su delito. La violación de su hermanastra podría haber sobrevenido como venganza a los maltratos de su madrastra, la falta de protección, de Estructura familiar de agresores sexuales Bismarck Pinto y Siria Aramayo

cariño e indiferencia de la madre podrían haber dirigido la agresión hacia una mujer (su hermanastra).

Caso 2 Miguel

Figura No. 2 Genograma de la familia de origen Caso 2 Miguel

Descripción: Estructura familiar de agresores sexuales Bismarck Pinto y Siria Aramayo

Se observa distanciamiento y maltrato ( ) por parte del abuelo paterno hacia el padre, y del abuelo materno hacia la madre. Existe distanciamiento y maltrato del padre asía sus hijos y su esposa ( ). Distanciamiento ( ) entre la madre y sus hijos. Miguel y sus hermanastros no se conocieron ( ).

Análisis:

Se observa un patrón repetitivo de agresión del abuelo al padre y del padre a los hijos, en el caso de la madre se observa abuso de parte del padre y distanciamiento de ella a los hijos.La relación de la madre con los hijos es distante posiblemente a causa de su propia relación con su madre que murió joven y el maltrato que recibe de su padre y posteriormente de su esposo que la ubica en un lugar similar al de sus hijos. La relación de Miguel con sus hermanos es distante y totalmente lejana, como el expresa cada cual se ocupa de lo suyo posiblemente por ser esta la relación que tiene la madre con ellos. La madre es vista como un igual por lo cual crea posiblemente resentimiento en el hijo, que en vez de ser protegido se ve obligado a proteger a la madre. Creando dificultades de interacción con las mujeres que se muestra como una distorsión en la percepción de las intensiones de las mujeres hacia el.

 

Caso 3 Germán

Figura No. 3 Genograma de la familia de origen Caso 3 Germán

Descripción:

Germán proviene de una familia desintegrada. Hasta que sus padres se separaron ( ) su padre abusaba ( ) de su madre. Se observa una relación de maltrato ( ) de la abuela al padre, de la abuela materna a la madre maltrato físico y psicológico ( ). Existió una relación distante y de maltrato físico de parte del padre hacia sus hijos y su esposa ( ). Respecto a la madre se observa una relación de distanciamiento ( ) con sus hijos. Se distingue también una relación distante entre los hermanos ( ). Se observa abuso psicológico ( ) de parte del padrastro a todos sus hijastros. Las relaciones de Germán con su pareja fueron de abuso ( ) y ahora son de odio ( ).

Análisis:

Se observa un patrón repetitivo generacional de agresión, de la abuela al padre, del padre a los hijos y su esposa y de Germán a su esposa. Existe una relación desvinculada entre Germán y sus padres, el poco control ejercido por sus padres que menciona Germán en la entrevista podría haber determinado la problemática de Germán la cual es el robo, su falta de freno que lo llevo a cometer violación. La relación problemática con su concubina podría derivarse de la que mantuvo con su familia.

Caso 4 Javier

Figura No. 4 Genograma de la familia de origen Caso 4 Javier

Descripción:

Javier proviene de una familia desintegrada, sus padres se separaron ( ) siendo su conflicto principal los celos ( ) de parte del padre a la madre, la relación de su padre y su madrastra es de abuso y conflictiva ( ), se observa una relación distante () entre su padre y sus hijos excepto la relación con Oscar con la que es normal ( ) pues es con quien mejor se lleva, la relación que Javier tuvo con su padre a partir de la separación es distante ( ), la relación que tiene su madre y su padrastro es buena ( ) y normal () con sus hijos, la relación de con su madre es conflictiva y distante ( ) por la preferencia que le tiene a su padrastro sobre el. Con sus hermanastros tanto por parte de madre como por parte de padre es distante ( ) excepto con Oscar hermanastro por parte de padre con el que lleva una relación de complicidad muy estrecha y según la descripción de Javier manipuladora de parte de su hermanastro ( ), Andrea su hermanastra fue la víctima de la violación. Respecto a las relaciones con su padrastro Javier refiere maltrato psicológico y una tenaz rivalidad entre ellos que generó odio ( ), respecto a la relación con su madrastra refiere maltrato psicológico aunque un poco más distante ()

Análisis:

Respecto a la relación con su padre observamos distanciamiento y desvinculación. El maltratado recibido por su madrastra y padrastro, ahondaron el resentimiento hacia sus padres que no lo protegieron, la falta de atención y disciplina de sus padres podría haber determinado sus conductas delictivas como consumo de drogas. Las relaciones distantes con sus hermanastros podría ser uno de los elementos que impidió a Javier el control de sus impulsos en el momento de la violación ya que no veía a su hermanastra como parte de su familia y eso acrecentado con los conflictos con su padrastro dieron lugar a la venganza de Javier hacia su madre y padrastro mediante la comisión de su delito. Existía una relación estrecha con su hermanastro Oscar quien era su cómplice, la cercanía a el posiblemente sustituía la ausencia del padre o trataba de mantener al padre cerca mediante su hermanastro ya que Javier manifiesta que el padre se llevaba muy bien con Oscar. Las caóticas relaciones sentimentales de Javier nos muestran como reflejo la desorganización que el vivió al lado de sus padres y posteriormente al lado de su madre y padrastro.

Caso 5 José

Figura No. 5 Genograma de la familia de origen Caso 5 José

Descripción:

Observamos que el padre recibió maltrato tuvo una relación de violencia ( ) con su padre, respecto a su madre tuvo una relación armónica ( ) con su madre, observamos que el padre tiene una relación conflictiva y de maltrato ( ) asía la madre, y de violencia ( ) con los hijos. Vemos una relación estrecha y hostil () entre la hija mayor Maria y el padre y una relación agresiva ( ) de la hija mayor hacia la madre. La relación de José con su madre es estrecha ( ) y con su padre distante ( ). La relación que tiene su madre con sus hermanos es una amistad cercana ( ).

Análisis

El maltrato del padre hacia los hijos podría ser el resultado del maltrato que recibió de su padre, como una cadena de continuidad. El trato de la madre a los hijos podría ser también el reflejo del trato recibido por su madre el cual fue bueno de acuerdo a José. La sobreprotección ante el mundo como compensación de la imposibilidad de defenderlos de las agresiones de su esposo. La triangulación de la hija con el padre generando rivalidad con la madre y la triangulación de José con la madre generando rivalidad con el padre y mayores agresiones hacia José.

Resultados Generales:

La estructura familiar de los individuos agresores sexuales tiene las siguientes características en los cinco casos analizados:

En tres de los casos de niños vivieron en familias reconstituidas, en un solo caso el individuo proviene de una familia nuclear y en otro de los casos el padre tuvo una familia antes de formar última.

Respecto a la jerarquía dentro de las familias esta está centrada en un solo miembro en todos los casos.

En relación a las alianzas y coaliciones solo existen coaliciones, ninguna alianza, en uno de los casos la coalición de la madrastra y sus hijos en contra del hijastro, en otro de los casos el de un hijastro y su medio hermano en contra de su padrastro y en otro caso de la madre y el hijo en contra del padre y el de la hija y el padre en contra de la madre.

En referencia a las triangulaciones se observa en tres de los casos triangulaciones rígidas y en dos de los casos triangulaciones perversas.

Por las características mencionadas el tipo de familia en los cinco casos es disfuncional y desligada. No se percibe una relación amorosa entre los padres, ni una relación de cariño hacia los hijos, existe una relación desvinculada por los límites muy rígidos entre los miembros de la familia incluso dentro del subsistema filial en la mayoría de los casos relaciones distantes entre hermanos.

Respecto a las características de cada miembro de la familia se encontró respecto al padre que en tres de los casos el padre era violento y maltrataba a la madre y a los hijos. En dos de los casos el padre no cumplió con el papel de proteger a los hijos del maltrato de la madrastra se mostraba apático e insensible al sufrimiento de ellos.

En todos los casos la madre se mostraba indiferente se la describe como sumisa y temerosa no cumplía el papel de proteger a los hijos de las agresiones del padre o Padrastro. De los cinco casos en cuatro la madre se mostraba distante y por la distancia entre ella y los hijos se podría percibir como insensible al sufrimiento de los hijos y en un solo caso se manifestó sobreprotectora.

El padrastro maltratador tanto psicológica como físicamente en todos los casos en los que las familias eran reconstituidas. La madrastra maltratadora en todos los casos en las que las familias eran reconstituidas. En los casos en los que existían hermanastros estos llegan a convertirse en victimas de violación.

En los tres casos hubo maltrato de parte de los abuelos a los padres que se extendió a los hijos, los cuales justifican en algún grado el maltrato por el consumo de bebidas alcohólicas de su padre. En los casos en los que existía agresión del padrastro y madrastra y no de los padres no se rebela agresión de los abuelos a los padres. En todos los casos de maltrato de los padres hacia los hijos se lo realizo en la mayor parte de ocasiones con el efecto de las bebidas alcohólicas.

En relación a los roles y funciones en todos los casos el padre no cumplía las funciones de proteger y dar apoyo emocional al hijo, en tres de los casos la madre tampoco cumple su función, en dos de los casos la madre cumple la función de hija poniéndose a la altura de los hijos buscando la protección del hijo.

La desvinculación es imposible debido a la imposibilidad de resolver los rencores en el seno familiar en todos los casos. El ciclo vital en el que se encontraba la familia en el momento de la comisión del delito en todos los casos es el periodo intermedio en el que los hijos son adolescentes. En todos los casos el número de hijos dentro la familia es numeroso oscila entre cinco a trece hijos e hijastros.

Las características de las agresiones sexuales en estos cinco casos analizados son las siguientes:

Respecto a la clase de violación en dos de los casos se la realizó en solitario, en dos casos se la realizo en grupo y en un caso en pareja.

De acuerdo a las características del grado de violencia que se utilizó en tres de los casos fue violación por iracundia, en un caso por coerción y en un caso por sadismo.

En relación a los motivos que impulsaron la agresión tenemos tres casos por desplazamiento de agresión, un caso por impulsividad y un caso por disfunción sexual agresiva.

Conclusiones: Estructura familiar de agresores sexuales Bismarck Pinto y Siria Aramayo

La presente investigación representa un aporte para el entendimiento del origen de actos delictivos como son las agresiones sexuales, teniendo como base la estructura familiar y su dinámica como factores determinantes para estos hechos.

Los datos que se presentan a continuación poseen tendencias predominantes en los cinco casos analizados, estos datos van a describir similitudes y ciertas características en las estructuras familiares que incluso más allá de determinar el acto delictivo establecerán el tipo de agresión sexual.

En la estructura familiar de los cinco casos se observa un ambiente violento, un entorno familiar desorganizado, todos los individuos provienen de familias desligadas, con relaciones desvinculadas, esos factores y la falta de desempeño de los padres en sus funciones, dieron origen a conductas antisociales. Debido a que la familia es desligada no brinda apoyo y los hijos son vulnerables a la influencia del medio externo, ellos crecen sin protección, sin guía y la falta de nutrición afectiva esto hace que los hijos caigan fácilmente en conductas antisociales.

Tabla No. 6 Cuadro Comparativo de la estructura familiar de los agresores sexuales

Elementos

Caso 1

Carlos

Caso 2

Miguel

Caso 3

Germán

Caso 4

Javier

Caso 5

José

Jerarquía

Centrada en uno solo miembro

Centrada en uno solo miembro

Centrada en uno solo miembro

Centrada en uno solo miembro

Centrada en uno solo miembro

Alianzas y Coaliciones

La coalición de la madrastra con sus hijos en contra de Carlos.

No existían alianzas y coaliciones visibles

No existían alianzas y coaliciones visibles

La coalición de Javier y Oscar (hermanastro por parte de padre) en contra de su padrastro.

La coalición de la madre con José contra el padre y de la hermana mayor con el padre en contra de la madre.

Triangulación

Triangulación Perversa

Triangulación Rígida

Triangulación Rígida

Triangulación Perversa

Triangulación Rígida

Limites

Rígidos con sus padres y padrastros

Rígido con su padre. Difuso con su madre

Rígido con su padre. Difuso con su madre

Difusos con su padre, su madre y padrastro

Rígido con su padre. Difuso con su madre

Relaciones

Desvinculadas

Desvinculadas

Desvinculadas

Amalgamada

Desvinculadas

Desvinculadas

Amalgamada

Tipo de familia

Desligada

Desligada

Desligada

Desligada

Desligada

Padre

Indiferente

Maltratador

Maltratador

Indiferente

Maltratador

Madre

Indiferente

Resignada

Resignada

Indiferente

Resignada/So-breprotectora

Padrastro

Maltratador

No tenia

Maltratador

Maltratador

No tenia

Madrastra

Maltratadora

No tenia

No tenia

Maltratadora

No tenia

Hermanos

No tiene

No tenia

Distantes

No tenia

Distantes

Hermanastros

Victimas

No tenia

No tenia

Victimas y cómplices

No tenia

Roles y funciones

Ni el padre ni la madre cumplían sus funciones

Padre no cumple su función.

Madre cumple la función de hija.

Padre no cumple su función.

Madre cumple la función de hija.

Ni el padre ni la madre cumplían sus funciones

Padre no cumple su función.

Madre cumple la función de hija.

Desvinculación

Imposible

Imposible

Imposible

Imposible

Imposible

Ciclo Vital

Periodo intermedio

Periodo intermedio

Periodo intermedio

Periodo intermedio

Periodo intermedio

Clase de violación

Violación en solitario

Violación en solitario

Violación en grupo

Violación en pareja

Violación en grupo

Tipo de violación

Violación por Iracundia

Violación por Iracundia

Violación por Coerción

Violación por Iracundia

Violación por Sadismo

Tipo de violador

Violador por desplazamiento de la agresión.

Violador por desplazamiento de la agresión.

Violador Impulsivo.

Violador por desplazamiento de la agresión.

Violador de disfunción sexual y agresiva.

 

En los cinco casos la jerarquía estaba centrada en un solo miembro lo cual nos muestra la inexistencia de un equilibrio de poder en la familia reforzada por los estereotipos dominantes (machismo), esto puede determinar la idea de considerar a la mujer como inferior al hombre y la agresión sexual como hecho poco importante.

De acuerdo a Minuchin (1983), las jerarquías, que involucran reglas de poder dentro de la estructura familiar determinan la funcionalidad o disfuncionalidad de esta. En las familias en las que se presentan problemas de violencia existe un predominio de estructuras familiares en las que la jerarquía de poder es desigual y rígida, donde existe alguien con más poder que generalmente es el padre o padrastro quien es el dominante y abusa de otro con menos poder que pueden ser la esposa y los hijos siendo estos los dominados, este desequilibrio de poder puede estar definido culturalmente, por los antecedentes que emergen de la historia personal de quienes están involucrados en relaciones o producido por maniobras interpersonales de control de la relación perpetuando la violencia.

Las triangulaciones perversas conformadas en las familias produjeron agresiones sexuales a miembros de la misma familia en donde existían hermanastros. Las triangulaciones rígidas dieron lugar a patologías más severas en las que se genero mucha agresividad durante el acto incluso conductas sádicas.

El papel que desempeña el padre dentro de la estructura familiar es muy importante recordando a Pinto (2005), quien menciona que el origen de ciertas conductas antisociales proviene de un padre ausente, desvalorizado o de un padre violento, irresponsable e inmoral, desarrollando el hijo un fuerte resentimiento hacia su padre, en los cinco casos analizados el padre es un referente de maltrato o indiferente a los maltratos que el hijo recibe.

Respecto a la función de la madre dentro de la estructura familiar observamos que juega un papel importante en la manera en la que el hijo va responder sexualmente y la manera en que expresará su agresividad, se ha observado en los casos en los que la madre fue indiferente al maltrato de los hijos, el hijo responde de una manera muy violenta en la agresión sexual y esta dirigida a una mujer dentro de la familia como fueron en ambos casos las hermanastras, siendo este acto posiblemente la expresión de rabia dirigida del hijo hacia la mujer por la falta de protección de la madre a los maltratos. En los casos en los que la madre no se mostró indiferente, pero si sumisa, no era indiferente al maltrato pero se la veía como sumisa o resignada incapaz de hacer frente al mismo género una falta de control de impulsos que llevo a la agresión sexual y una distorsión de la manera en la que se capta las intenciones de la mujer durante la socialización.

En el caso en el que a la madre se la veía resignada como incapaz de defender a los hijos de las agresiones pero a la vez sobreprotectora respecto a la interacción social de los hijos, el hijo actuó además con una patología sádica durante la agresión sexual.

En todos los casos existía falta de empatía que refleja una problemática profunda en la interrelación con las mujeres derivada de la relación en algunos casos indiferente en otros amalgamada que se tiene con la madre.

En los casos en los que las victimas de violación fueron las hermanastras a parte de la indiferencia de los padres existió maltrato de parte del padrastro o madrastra creando una necesidad muy fuerte de venganza. Ya que el hijo desarrolla un fuerte resentimiento asía su padre y/o padrastro(a) fuentes del maltrato. En dos de los casos, en los cuales existía una relación de maltrato y muy conflictiva entre el padrastro como la madrastra hacia el hijo de su pareja, se originó una agresión directa hacia un miembro cercano y querido de padrastro y la madrastra pues se produjo la violación al hijo de estos últimos. Siendo ambos planificados directamente como una venganza hacia el padrastro y la

madrastra e indirectamente podríamos ingerir hacia sus progenitores por la falta de protección de ellos.

De lo mencionado deriva la imposibilidad de desvinculación del hijo puesto que no le es posible resolver los rencores en el seno familiar existiendo en todos los casos maltrato, el hijo mantiene la sensación de desamparo y rabia, siendo está trasladada a la vida en el mundo exterior, en muchos casos agrediendo sexualmente a personas ajenas a la familia y en otros, los peores agrediendo a miembros de la propia familia.

Siendo el periodo intermedio muy complicado en el ciclo vital de la familia en el que los hijos buscan ser autónomos pasan mas horas fuera de casa y empiezan a tener conductas inapropiadas, como los niños no han tenido modelos que le permitan desarrollar una actitud benevolente para con los demás, mas al contrario fueron maltratados y por tanto las conductas desviadas se refuerzan. Su sufrimiento se convierte en una ira incontenible hacia las fuentes del maltrato principalmente, esa furia irrefrenable es lo que podría haber llegado a ser el detonador de la conducta agresiva manifestada. La inestabilidad de la familia, la falta de recursos en los adolescentes para responder a los impulsos propios de la edad por la falta de apoyo y guía de los padres haría que no se pueda responder de manera apropiada a estos generando agresión sexual.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la presente investigación podemos determinar que el comportamiento de agresión sexual es un fenómeno social en el sentido en que surge de las interacciones del individuo con su entorno básico que es la familia. En sociedades machistas, es más probable la aceptación de la violencia conyugal, de manera que si se tuvieron modelos familiares violentos existe la posibilidad de continuarlos. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducir estas conductas violentas en sus futuras relaciones, perpetuando el mandato de la familia de origen.

El maltrato físico sexual no es una conducta sexual, sino violenta. De acuerdo a Ellis (En Pinto, 2005) la sexualidad normal es toda conducta que se produzca para dar y recibir placer, con consentimiento, sin dañarse física ni moralmente.

Mencionamos también que el estilo educativo derivado de esta estructura familiar es el estilo indiferente, en todos los casos estudiados se manifiestan bajos niveles de comunicación, afecto, control y exigencia de madurez lo observado en todos los casos; los padres dan poco o casi nada al hijo pero también le exigen poco, no les imponen normas para cumplir como tampoco manifiestan afecto a ellos dan a entender con esa actitud que no les importan lo cual hace muy posible el desarrollo de conductas delictivas como las manifestadas por los casos de estudio.

Por lo tanto se llega a la conclusión que el papel que juega la familia dentro las conductas antisociales como ser las agresiones sexuales es importante, ya que surgen de la interrelación del hijo con los padres mas propiamente con la madre la que va ser un factor determinante en el desarrollo de estas en el futuro, por tanto es importante que a partir de este tipo de investigaciones se creen planes terapéuticos para hacer frente en el seno de la familia este tipo de trastornos previendo futuros actos delincuenciales como son las agresiones sexuales.

Recomendaciones:

Este estudio permitió un acercamiento a la problemática que surge en torno a las agresiones sexuales, principalmente nos suministró elementos que relacionan a estas y a la dinámica familiar, proporcionándonos de esta manera pautas importantes tanto para la prevención de posibles conductas de agresión sexual como modelos para el trabajo dentro de los centros penitenciarios, por lo tanto se recomienda tomar en cuenta los Estructura familiar de agresores sexuales Bismarck Pinto y Siria Aramayo

datos encontrados en este estudio al momento de trabajar terapéuticamente con estos individuos.

El haber encontrado relaciones muy poderosas entre la dinámica familiar y las agresiones sexuales, nos permite sugerir la realización de mas investigaciones relacionadas a conductas criminales, especialmente a la luz de nuevas teorías como es la Psicología Sistémica, ya que los resultados permitirá tener un nuevo enfoque respecto a las relaciones entre el individuo y la conducta delictiva, permitiendo un mas amplio análisis y posteriormente una buena intervención para una optima reinserción en el interno.

Se recomienda tomar muy en cuenta por los datos encontrados que es imprescindible que el estado o las instituciones encargadas implementen medidas para tratar la violencia familiar pues esta es uno de los elementos de alarma en el análisis de la dinámica familiar en los agresores sexuales.

Se cree necesario hacer notar que el psicólogo que trabaje dentro de instituciones penitenciarias así como considera importante el prontuario delictivo del interno debe conocer a fondo la dinámica familiar del interno como uno de los elementos principales para la intervención.

Ya que el objetivo de la reinserción social es conseguir que el interno pueda lograr regresar a la dinámica social y familiar en la mejor condición, es conveniente que el psicólogo tenga un manejo óptimo de la estructura familiar del interno y por tanto el grado de apoyo que va recibir este una vez cumplida su sentencia.

REFERENCIAS

  1. Borowsky, I., Hogan, M. e Ireland, M. (1997). Adolescent Sexual Aggression: Risk and Protective Factors. Pediatrics Vol. 100 No. 6 Pag. e7.

  2. Donna, (2003). Delitos contra la integridad sexual. Editores Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires-Argentina.

  3. Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Editorial Pirámide Madrid España.
  4. Escobar, P.X. (2006). Estructura familiar del trastorno antisocial de personalidad un enfoque sistémico. Monografía U.C.B. La Paz Bolivia.
  5. Fernández Ballesteros, R. (1992). Evaluación Psicológica. Editorial Pirámide. Madrid-España.
  6. Hagan J. y Palloni A. (1986). Toward A Structural Criminology: Method and Theory in Criminological Research. Annual Review of Sociology Vol. 12: 431-449.
  7. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2003) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
  8. Johnson, G. y Knight, R. (2000). Developmental Antecedents of Sexual Coercion in Juvenile Sexual Offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment. Volume 12, Number 3. Pag.165-178.
  9. Marchiori, H. (1973). Psicología de la conducta delictiva. Ediciones Pannedille Saecic. Buenos Aires.
  10. Masters W.H, Johnson V.E y Kolodny R.C. (1987). La sexualidad Humana. Editorial Hurope S.A. Barcelona España.
  11. Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa. México D.F.
  12. Pinto, B. (2005). Porque no sé amarte de otra manera. Departamento de Psicología Universidad Católica Boliviana "San Pablo" La Paz Bolivia
  13. Salkind N, (1998). Métodos de investigación. Editora Prentice Hall. México.
  14. Sauceda, J.M. Y Maldonado, J.M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Organización Panamerica de la Salud. Washington D.C.
  15. Scully D., Marollo J. (1985). Riding the bull‘s convicted rapists describe the rewards of rape. Social Problems. Vol. 32 No. 3.
  16. Sierra, JC. (2006). Manual de Psicología Forense. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid- España.
  17. Soria, G.F.E. (2004). Estructura familiar del adolescente drogodependiente que delinque. Tesis U.C.B. La Paz Bolivia.
  18. Zuleta, W.J. (2007). Estructura familiar del pederasta estudio de caso un enfoque relacional sistémico. Tesis U.C.B. La Paz Bolivia.

ISSN: 2077-2161
(c) 2010 UCB - IICC
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/