Artículo en formato pdf | Referencias | Cómo citar este artículo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas Family factors, its influence on substance abuse.
Marina Beatriz Fantin * y Horacio Daniel García ** RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo indagar la relación entre ciertos factores familiares (vínculo entre los miembros, estilo de crianza, formación, política educativa, valores transmitidos) y el consumo de sustancias. La muestra estuvo compuesta por 1143 adolescentes de la ciudad de San Luis, Argentina. Se aplicaron dos instrumentos: una adaptación de la Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI, Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, 1995) y el Cuestionario de Identificación de Dependencia de las Drogas (Fantin, CIDD, 2004). Los resultados señalan que los adolescentes varones, en comparación con las mujeres, presentan un mayor consumo de alcohol de tipo perjudicial. En cuanto a los factores familiares se encontró, entre otros, que una política educativa inconsistente se vincula a un mayor consumo de alcohol y que los adolescentes que manifiestan poseer valores diferentes a los transmitidos por los padres presentan puntuaciones superiores en consumo de alcohol. Los adolescentes no consumidores tienen asimismo mejor calidad de relación con la madre y mejor percepción de la figura materna que los adolescentes consumidores de drogas. Palabras clave: adolescentes, factores familiares, consumo de drogas.
The research aims to explore the relationship between family factors (bond between members, parenting style, training, education policy, transmitted values) and substance use.
INTRODUCCIÓN El crecimiento, desarrollo y constitución de una persona dentro de un núcleo familiar resulta uno de los fenómenos más complejos de la vida. Cada factor del ambiente familiar (relación entre los padres como pareja y con los hijos, creencias, estilos y formas de educar, conflictos, ambiente) puede interactuar de múltiples maneras, lo cual resulta en la formación de un estilo particular de interpretar la realidad, definir quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás. Se enfatiza en este estudio la relación entre la familia (vínculo entre los miembros, estilo de crianza, formación, política educativa, valores transmitidos) y el consumo de sustancias como foco de principal interés. McDevitt, Lennon y Kopriva (1991), afirman que durante la niñez y adolescencia los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de los valores sociales y en el fomento para adoptar actitudes prosociales y respuestas empáticas. Pons y Buelga (1994) destacan la influencia de la familia como uno de los factores de riesgo que con más insistencia se plantea en investigaciones sobre adicciones. “... La existencia de problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima familiar y en diversas variables individuales de los hijos, se ha señalado, ya desde las primeras aproximaciones, como uno de los principales desencadenantes del aumento de la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas” (Alonso-Fernández, 1979, pp. 86, 87). Algunos estudios (Coombs y Landsverk, 1988; Jurich, Polson y Bates, 1985; Melby, Conger, Conger y Lorenz, 1993; Volk, Edwards, Lewis y Sprinkle, 1989), han logrado establecer la relación entre factores familiares y el abuso de drogas. Destacan factores vinculados a la unión familiar (aislamiento del adolescente de la familia, falta de relaciones estrechas con sus padres, necesidad no satisfecha de reconocimiento, confianza y amor, rechazo de los padres, vínculos de dependencia, padre no implicado en la familia); conflicto (matrimonial, irresponsabilidad, hogar infeliz, esposa infeliz, discordia familiar, hijos implicados en conflicto matrimonial, alto grado de estrés, trauma); divorcio y ruptura familiar (hogar roto, padres ausentes, hogar de un solo progenitor); disciplina (autocrática o “laissez-faire”, falta de reglas claras o límites, excesivo uso del castigo); moralidad hipócrita (doble ética, negación de los problemas personales de los padres); vacío de comunicación (falta de habilidades de comunicación del adolescente, poca comunicación de los padres con el adolescente). MÉTODO Se ha adoptado un diseño de investigación de tipo descriptivo, dado que es su finalidad identificar algunos factores familiares involucrados en el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de la ciudad de San Luis.Muestra Los sujetos fueron extraídos de población normal. Para tal fin se estableció trabajar con las escuelas de la ciudad que cumplieran con el requisito del nivel polimodal. Se obtuvo una lista con todas las escuelas públicas y privadas. En este caso, se decidió realizar una categorización de escuelas en relación a un criterio específico que fue determinado como “nivel socio-económico”, buscando la forma de seleccionar a las escuelas de manera que todas pudieran tener la misma posibilidad de inclusión en la muestra. Así, se delimitaron 5 grupos: Escuelas de Niveles Bajos, Escuelas de Niveles Medios-Bajos, Escuelas de Niveles Medios, Escuelas de Niveles Sociales Mixtos y Escuelas Privadas (de Niveles Medios-Altos). Finalmente, como procedimiento probabilístico se utilizó el muestreo simple o azaroso para la selección de las mismas; extrayendo para cada categoría dos números. De esta manera, quedaron 10 escuelas conformando la muestra. ParticipantesLa muestra quedó conformada por 1143 adolescentes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre 14 y 19 años, que asistían a escuelas de nivel polimodal. Se decidió trabajar con la cantidad de alumnos de cada curso escolar que estuviera dispuesto a colaborar completando la batería de tests de manera anónima. Instrumentos
Procedimiento Los instrumentos fueron aplicados en la totalidad de la muestra manteniendo las recomendaciones necesarias, lo cual incluye los requerimientos de confidencialidad y anonimato. Así también se explicitó que la participación era exclusivamente de carácter voluntaria.Procedimiento estadísticoLos datos obtenidos de los instrumentos aplicados fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS 18. En primera instancia se obtuvieron frecuencias y porcentajes que discriminan las muestras según sexo. Luego se realizó un análisis de diferencias de media mediante la prueba t de Student, entre las variables en estudio según sexo, así como entre los grupos de consumidores y no consumidores. Finalmente, se aplicó la prueba Anova de un factor, Test Post Hoc de Comparaciones Múltiples y prueba Tukey HSD para establecer las posibles diferencias entre grupos. RESULTADOS Composición de la muestra Gráfico 1: Distribución de la muestra La muestra se compone de 501 adolescentes varones (43.83%) y 642 adolescentes mujeres (56.16%). Tabla 1: Puntuaciones del Test de Identificación de desórdenes en el uso del alcohol
En la Tabla 2 se observan diferencias de media altamente significativas entre las puntuaciones de mujeres y varones en el Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT) y Relación con el padre, que indican que los adolescentes varones, en comparación con las mujeres presentan un mayor consumo de alcohol de tipo perjudicial. En cuanto a las relaciones con los progenitores, los varones tienden a evaluar el vínculo con el padre de manera más positiva (relación cercana, afectuosa, comunicativa, poco conflictiva y estable) que las mujeres. Tabla 2: Diferencias de medias significativas y altamente significadas de los jóvenes que probaron sustancias y de quienes no las probaron.
La tabla 3 presenta las diferencias de media significativas y altamente significativas obtenidas entre el grupo de los adolescentes que probaron sustancias y el de quienes no probaron sustancias. Se puede observar que los adolescentes que han probado drogas alguna vez tienden a un mayor consumo de alcohol, en tanto que los que no han probado sustancias tienden a establecer una relación con ambos progenitores más cercana, afectuosa y estable, siendo la percepción de las características de la madre más positiva que en los adolescentes consumidores.
Tabla 3: Medias significativas del AUDIT y la relación parental
La tabla 4 señala diferencias de media significativas y altamente significativas en el Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT), Calidad de la relación con el padre, Calidad de la relación con la madre, Percepción de las características del padre y Percepción de las características de la madre, según la Formación recibida en lo que refiere a equivalencia de premios y castigos, más castigos que premios, más premios que castigos. En la tabla 4 se presenta el Test Post Hoc de Comparaciones Múltiples y la prueba Tukey HSD para identificar la relación entre las variables.
Tabla 4: AUDIT, calidad de relación parental y formación
En la tabla 4 se puede observar que los adolescentes que tuvieron una formación en donde hubo equivalencia entre premios y castigos presentarían mayores puntuaciones en el Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol respecto a los adolescentes en cuya formación predominaron los premios en su educación. Asimismo se encuentran diferencias entre los grupos adolescentes en relación al vínculo que establecen con los progenitores. Los datos sugieren que los jóvenes menos premiados y más castigados en su educación tienen peor relación (más fría, menos afectuosa, inestable, conflictiva, peor comunicación) y evalúan las características de sus padres desde una perspectiva más deteriorada que los otros dos grupos de adolescentes. Tabla 5: Suma de cuadrados, media y F
La tabla 6 presenta diferencias de media altamente significativas entre la Política educativa recibida y las variables AUDIT, Calidad de la relación con la madre y con el padre y Percepción de las características de los padres.
Tabla 6: Política educativa recibida y AUDIT
Como refleja la tabla 6, una política educativa inconsistente o relativamente consistente parece estar vinculada a un mayor consumo de alcohol. Así también una educación inconsistente o relativamente inconsistente se vincula con una baja calidad de la relación con los padres y una percepción negativa de las características personales que de ellos tiene el adolescente. Tabla 7: Diferencias de media altamente significativas respecto a los valores personales
En la tabla 7 se observan diferencias de media altamente significativas respecto a los valores personales de los jóvenes. En la tabla 8 se presenta la prueba posthoc de comparaciones múltiples y la prueba Tukey, con la finalidad de definir la relación entre las variables. Tabla 8: Prueba posthoc de comparaciones múltiples y l prueba Tukey
Tabla 9 Suma de cuadrados intergrupos
La tabla 10 presenta diferencias de media altamente significativas según la Percepción de la Pareja de los padres en las variables AUDIT, Calidad de la relación con el padre, Calidad de la relación con la madre, Percepción de las características del padre y Percepción de las características de la madre.
Se observa en la tabla 11 que los hijos que evalúan la relación entre sus padres como mala (muy conflictiva) presentan un mayor consumo de alcohol, tienen una peor calidad de relación con ambos padres y una percepción más negativa de las características de sus padres que aquellos que perciben una buena relación entre sus progenitores. Tabla 10: Percepción de la pareja de los padres
Tabla 11: Consumo actual de sustancias en las variables Calidad de la relación con el padre y Percepción de las características del padre.
La tabla 12 presenta diferencias de media significativas según el Consumo actual de sustancias en las variables Calidad de la relación con el padre y Percepción de las características del padre. Asimismo existen diferencias de medias altamente significativas en el Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol, Calidad de la relación con la madre, Percepción de las características de la madre.
Se registra que quienes consumen drogas con una frecuencia inferior a una vez por mes, mensualmente, semanalmente y/o diariamente presentan puntuaciones superiores en el consumo de alcohol, a diferencia de los adolescentes que no consumen actualmente drogas. CONCLUSIONES El consumo de alcohol en los jóvenes es frecuente e importante (Wodarski, 1990). Algunos autores consideran el abuso de drogas como el principal problema social de salud relacionado con los jóvenes (Thorne y DeBlassie, 1985). Investigaciones actuales plantean múltiples factores contribuyentes al desarrollo de una adicción en el ser humano: predisposiciones genéticas, sociales-ambientales, familiares, personales y factores inherentes a la droga misma. Esta investigación se propuso indagar la problemática de las adicciones atendiendo a factores familiares-sociales que contribuyen y se relacionan con el consumo de sustancias en la población adolescente. Resulta significativo señalar que los adolescentes varones del presente estudio, a diferencia de las mujeres, tienden a presentar un consumo de bebidas alcohólicas de tipo perjudicial, que según criterios del Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT), (OMS, 1993) se relaciona con los siguientes indicadores: frecuencia, cantidad que bebe y escasa conciencia sobre las consecuencias del consumo excesivo. En este sentido, otros estudios (Sedronar, 1999, 2001; Observatorio Argentino de Drogas, 2007) también han registrado una prevalencia de consumo problemático de alcohol en los adolescentes varones. En cuanto a los factores familiares, McCombs, Forehand y Smith (1988) han advertido acerca de una correlación significativa entre las relaciones con los padres y el ajuste social de los adolescentes. En la presente investigación, uno de los factores familiares estudiado fue la percepción del adolescente acerca de la relación entre sus padres, encontrándose que la presencia de conflicto entre ellos estuvo asociada con un vínculo más deteriorado entre padres e hijos y mayor consumo de alcohol y otras drogas. De acuerdo a Demo y Acock (1996) la presencia de discusiones, agresión entre los padres y estilo paterno incoherente repercute en el contexto familiar y tiene un efecto perjudicial sobre los adolescentes. Rueter y Conger (1995) destacan la influencia del clima familiar en el conflicto entre padres e hijos adolescentes. Montemayor (1986) añade que los adolescentes en familias con altos niveles de conflicto muestran mayor tendencia hacia conductas antisociales, inmadurez y baja autoestima.
Asimismo, al indagar la percepción del adolescente respecto a la capacidad de los adultos significativos de aplicar límites de manera adecuada, en el momento correcto y de manera consistente, se encontró que la carencia de premios y de reconocimiento de los logros obtenidos como característica de la educación de los hijos es otro factor asociado al consumo de alcohol. Los adolescentes más castigados en su educación tienden a tener una relación más inestable y menos afectuosa con sus padres. Zelkowitz (1987) sugiere que el estilo educativo más efectivo se caracteriza por ser democrático (no permisivo ni autoritario), coherente, evitar medidas punitivas duras, explicar de modo verbal lo que se desea que el adolescente logre y generar en los hijos controles internos en vez de imponer un límite externo. “El razonamiento o las alabanzas utilizadas para corregir o reforzar una conducta, mejoran el aprendizaje, mientras que las formas físicas de disciplina, las técnicas verbales negativas… están más asociadas, con frecuencia, a la conducta antisocial y la delincuencia” (Rice, 2000, p. 310). Portes, Dunham y Williams (1986) destacan que el uso de castigos físicos, la privación de privilegios o las amenazas por parte de los padres se asocian con conductas de agresión, hostilidad y delincuencia en los hijos. Así también, los jóvenes que consideran a sus padres como inconsistentes en la forma de poner límites presentan una percepción y calidad de relación negativa con ambos progenitores y mayor consumo de alcohol. En el presente estudio se corrobora la concepción socialmente sostenida de que los adolescentes no consumidores de sustancias establecen con ambos progenitores una relación más cercana, afectuosa, estable, con mejor comunicación y tienen una percepción de la figura materna más completa, estable y positiva (cariñosa, inteligente, simpática, honesta). Un estudio llevado a cabo por el Censo de Estados Unidos (1996), refleja que los adolescentes orientados hacia sus compañeros son más proclives al consumo de marihuana; por el contrario, quienes están más orientados hacia sus padres menos tendencia tienen a consumirla. Bayer (1986); Omizo y Omizo (1987); Musitu y Gutiérrez (1990) destacan factores protectores en la adolescencia y entre ellos expresan que la educación paterna afectiva, basada en la aceptación y la confianza tiene un alto poder explicativo de un autoconcepto positivo y una alta autoestima; por lo que un ambiente familiar positivo se muestra como un posible preventor de las conductas desajustadas de los adolescentes. Rice (2000) expresó que: “En un contexto cálido, afectivo, los padres respetados tienen tendencia a ser admirados e imitados por los jóvenes, dando lugar a rasgos positivos en el adolescente” (p. 301). En conclusión, diversos factores familiares como la presencia de relaciones conflictivas en la pareja de los padres; una baja calidad de relación entre el adolescente y sus padres; una percepción deteriorada del adolescente de ambas figuras paternas; la carencia de premios y de reconocimiento de los logros obtenidos como característica de la educación de los hijos; la resistencia por parte del adolescente a aceptar los valores transmitidos por los padres y la inconsistencia en la aplicación de los límites resultaron ser variables familiares significativamente asociadas al consumo de alcohol y drogas. Es importante destacar que estos hallazgos coinciden con algunos resultados obtenidos en investigaciones relacionadas con temáticas vinculadas a adolescencia, familia y adicciones.
Artículo recibido en: 14 de marzo 2011 |
ISSN: 2077-2161
(c) 2010 UCB - IICC
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/