Artículo en formato pdf | Referencias | Cómo citar este artículo
 

ARTÍCULO

 

Identidad Nacional, Identidad Étnica y Satisfacción de Vida: influencias mutuas de los sentidos de pertenencia en Bolivia.

 

 

Eric Roth[1] y Luis Garnica

Universidad Católica Boliviana, La Paz

 

 


RESUMEN

La presente investigación busca esclarecer las relaciones entre la identidad nacional boliviana, el auto-concepto nacional, la autoestima nacional, la identidad étnica y sus influencias en la satisfacción de vida en adolescentes urbanos de las ciudades La Paz y El Alto. Esta investigación intentó además determinar la influencia de la variable étnica en poblaciones de origen indígena u originario y no originario, mestiza o de origen europeo, sobre la identidad nacional, la identidad étnica y la satisfacción de vida. Participaron en este estudio, 381 estudiantes  de ambos sexos, escolares del nivel  secundario de ambas ciudades, entre los 13 y los 20 años. Los resultados mostraron que las variables Autoestima e Identidad Étnica permiten predecir el Autoconcepto Nacional. Asimismo, el autoconcepto nacional, la autoestima nacional y la identidad étnica resultaron ser sensibles a la variable Etnicidad originaria, lo que significaría que el ser originario determinaría mayores niveles de Autoestima Nacional, Autoconcepto Nacional e Identidad Étnica. Finalmente, la variable Etnicidad juega también un papel importante para interpretar la Satisfacción de Vida: Las medias de Satisfacción de Vida son más altas cuando se observa que los originarios poseen un alto concepto y una alta Autoestima Nacionales.

PALABRAS CLAVE: Identidad nacional, Autoconcepto nacional, Satisfacción de vida.


ABSTRACT

The present research seeks to clarify the relationship among Bolivian National Identity, National Self-concept, Self-esteem, and Ethnic Identity. It was also interested in assessing the influence of such variables on Life Satisfaction, in the cities of La Paz and El Alto.  Besides, this research sought to determine the influence of the ethnic variable on indigenous and non-indigenous original populations, about National Identity, Ethnic Identity and Life Satisfaction. In this research participated 381 secondary level indigenous/non-indigenous students between 13 and 20 years, of both sexes, from the aforementioned cities. The results showed that Self-esteem and Ethnic Identity variables allow to predict National Self-concept. Also, the National Self-concept, the National Self-esteem and the Ethnic Identity seems to be sensitive to the Ethnicity variable. It would mean that being indigenous in origin, it would determine highest levels of National Self-esteem, National Self-concept and Ethnic Identity. Finally, the Ethnicity variable also plays an important role in interpreting Life Satisfaction: The averages of satisfaction of life are higher when the people who are indigenous in origin, also possess a higher National Self-concept and Self-esteem.

KEY WORDS: National identity, national self-concept and life satisfaction.


RESUMO

A presente pesquisa busca esclarecer as relações entre a identidade nacional boliviana, o auto-conceito nacional, a auto-estima nacional, a identidade étnica e as influências na satisfação de vida em adolescentes urbanos das cidades La Paz y El Alto. Esta pesquisa também determina a influência da variável étnica em populações de origem indígena e originária, mestiça de origem européia, sobre a identidade nacional, a identidade étnica ea satisfação de vida. Participaron em este estudo, 381 estudantes de ambos os sexos, escolares do nível secundário de duas cidades, entre os 13 e os 20 anos. Os resultados mostraron que as variáveis Autoestima e Identidad Étnica permitir predecir O Autoconceito Nacional. Também, o autoconceito nacional, a autoestima nacional e a identidade étnica resultaram ser sensíveis à variável Etnicidad originaria, significa que o originário tem maior nível de Autoestima Nacional, Autoconceito Nacional e Identidad Étnica. Finalmente, a variável Etnicidade também é importante para interpretar a satisfação de Vida: As medias de Satisfação de Vida são mais altas quando se observa que os originais poseen um alto conceito e uma alta Autoestima Nacionais.

PALABVRAS CHAVE: Identidade nacional, Autoconceito nacional, Satisfação de vida.


 

 

La identidad nacional, en la presente investigación, será entendida desde la identidad social a partir de la teoría de la comparabilidad de Tajfel (1984), debido a que la idea de nación puede ser abordada como la de un grupo social que comprende a todos aquellos que viven en un determinado territorio y comparten una nacionalidad. La comparación social, según el autor, es un proceso cognitivo y motivacional mediante el cual los individuos evalúan el propio grupo tomando como referencia a otros grupos y otorgando una valoración a través de dicha comparación. La identificación social por comparación contempla tres factores influyentes: la relevancia percibida de los atributos a comparar, el grado de cercanía percibida con el exogrupo de comparación y el desempeño percibido de los grupos comparados. Es a través de estos factores que los procesos de comparación se pueden dar en dos direcciones: con el endogrupo en relación al exogrupo de mayor prestigio, y del endogrupo con exogrupos de menor prestigio (Reis-Bergam, Gibbons, Gerrard, y Ybeman, 2000).

Por lo tanto, la pertenencia a una nacionalidad puede ser comparada con la de otras nacionalidades y otorgar una valoración que puede derivar en un nivel de identificación, una autoestima y un autoconcepto colectivo (Garnica, 2016). Por lo tanto, la identidad nacional puede ser definida como un espacio psicosocial de pertenencia e identificación a un conjunto de significados y representaciones que son obtenidas a través del reconocerse como un miembro de un grupo social (Alarcón y Hoyos, 2007).

La identidad nacional, por lo tanto, se encuentra íntimamente relacionada con el concepto de Nación; no obstante, debemos reconocer que dicho concepto permanece poco comprendido y su significado es aún materia de debate. Para Anderson (1983), la nacionalidad debe ser considerada como una comunidad imaginada. Por su parte, Triandafyllidou (2001) incorpora la noción política al concepto en el sentido  de que nación es aquello que los miembros de una nación entienden que debe ser: un grupo delimitado de personas que comparten un territorio, una historia común, una misma cultura de masas y una economía, todos bajo la comprensión compartida de una serie de derechos jurídicos y responsabilidades, condicionados por un “sentido de pertenencia”. La identidad nacional incorporaría también la apropiación de  elementos fisiográficos del territorio y la demarcación de las fronteras como límites de lo nacional, las identidades  étnicas y el apego a símbolos, a ritos y a otros elementos culturales de expresión cotidiana, incluyendo formas, usos y expresiones del lenguaje.

De esta manera, la identidad nacional es un discurso que impulsa a los miembros de una nación a construir un significado de sus pertenencias y que organiza sus percepciones acerca de cómo se espera que deban ser. Ello no solo supone, de acuerdo con la teoría de la comparabilidad de Tajfel (1984), interpretarse a sí mismos, sino también interpretar a los otros (McKinlay y McVittie, 2011).

Por otra parte, dado el carácter pluricultural de la población boliviana, para sus habitantes el concepto de nacionalidad no puede desvincularse de lo étnico. Por ello, la identidad nacional no puede ser estudiada, en este contexto, al margen de la identidad étnica o de la identidad multicultural (Roth y Méndez, 2014). Es de esperar que la identidad nacional se encuentre imbricada y hasta influenciada o determinada por las identidades étnicas nacionales e incluso por la etnicidad de la población.

Smith (2002,) define la identidad étnica como “el autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo étnico junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia” (p. 48). Sin embargo, debe añadirse como condición necesaria su aceptación consciente fruto de: a) la reflexión o habilidad para identificar semejanzas y diferencias entre los elementos étnicos vía comparación; b) la resolución o capacidad para asumir sin presiones externas, una relación entre sí mismo y el grupo de pertenencia; y c) la afirmación o el desarrollo de un legítimo sentimiento de pertenencia con el grupo de identidad (Umaña-Taylor y Cols., 2004; Phinney, 1989). Por lo tanto, la auto-identificación étnica se constituye en el indicador más claro de la identidad étnica.

Debido a la relación existente entre las identidades y el autoconcepto, considerando que éstas despiertan diferentes formas de apego o desapego y ponen en juego a los afectos y las preferencias, es muy probable que manifiesten vínculos estrechos con la percepción del bienestar subjetivo de las personas (Diener, Suh, Lucas, y Smith, 1999; Ryff, 1989; Waterman, 2004) y la autoestima (Guitart, Rivas y Pérez, 2011). Asimismo, varios autores asociaron la formación de las identidades  con una amplia gama de variables psicosociales, tales como la personalidad, los valores, las actitudes y comportamientos que son indicadores de un adecuado funcionamiento psicológico (Marcia y Cols., 1993).

Sobre la base de la necesidad de documentar las relaciones entre las diferentes formas de pertenencia e identidad, la presente investigación busca esclarecer las relaciones entre la identidad nacional boliviana (con especial énfasis en el auto-concepto nacional), la autoestima nacional, la identidad étnica y sus influencias en la satisfacción de vida en adolescentes urbanos en dos ciudades: La Paz y El Alto. Esta investigación intentó además determinar la influencia de la variable étnica en poblaciones de origen indígena u originario y no originario, mestiza o de origen europeo,  sobre la identidad nacional, la identidad étnica y la satisfacción de vida, en dichas poblaciones. Las hipótesis formuladas sobre la base del estado del arte de la teoría, fueron las siguientes:

a) Los adolescentes de etnicidad originaria expresan una mayor identidad nacional, mayor identidad étnica y mayor satisfacción de vida, que los adolescentes de etnicidad no originaria.

b) Los adolescentes auto identificados con grupos étnicos originarios demuestran mayor identidad nacional, identidad étnica y satisfacción de vida, que los adolescentes sin identidad originaria.

c) Las diferencias observadas en identidad nacional, identidad étnica y satisfacción de vida, se reflejan también al comparar las submuestras de las ciudades de La Paz y El Alto.

d) Los altos y bajos niveles de identidad étnica determinan diferencias significativas en el autoconcepto y autoestima nacionales de los bolivianos.

e) El autoconcepto y autoestima nacionales, mediados por la etnicidad, contribuyen de manera significativa a explicar la satisfacción de vida.

 

METODO

Participantes. El estudio contempló una muestra conveniente de 381 estudiantes escolares del nivel  secundario; 161 de unidades educativas de la ciudad de La Paz y 220 de El Alto. Los participantes de la muestra tenían edades entre los 13 y los 20 años (con una media de 16.17 y una desviación típica de 1.439), y eran de ambos sexos (51.6% de varones y 48.2% de mujeres). De ellos, 77 personas (20.2%) eran bilingües (castellano y aimara y/o quechua), con la lengua originaria como materna; y 304 (79.8%) se expresaban en solo castellano como única lengua. Asimismo, 228 individuos (59.8%) se auto-identificaron como no originarios, 114 (29.9%) afirmaron que eran miembros de algún grupo étnico originario y 39 (10.3%) negaron ser parte de grupo étnico alguno.

Instrumentos. Las variables fueron medidas con los siguientes instrumentos:

a) Escala de Autoestima Grupal Nacional (Genna, Espinosa, y Páez, 2010), adaptada a partir de la escala  Collective Self-Esteem Private de Luhtanen y Crocker (1992), modificada para ser aplicada a la población boliviana.  La escala está conformada por 16 ítems, con una fiabilidad aceptable (Alfa = .761). El Análisis factorial exploratorio (AFE) explicó el 34.08% de la varianza y ofreciendo una solución de dos componentes.

b) Escala de Contenidos Estereotípicos del Auto-concepto Colectivo Nacional (Genna, Espinosa y Páez, 2010), conformada por 40 adjetivos que describen las características de la nacionalidad (auto-concepto nacional). Con fines del presente estudio, la escala fue lingüísticamente adecuada para Bolivia y su aplicación obtuvo una fiabilidad adecuada (Alfa = .920). El AFE, por su parte, arrojó una varianza explicada de 39.26% y extrajo 3 componentes.

c) Escala Universal de Identidad Étnica (UEIS), (Rooney y Cols., 2012), originalmente desarrollada para medir la identidad étnica de poblaciones australianas y adaptado al contexto boliviano por Roth y Méndez (2014). La escala tiene 21 ítems y una confiabilidad aceptable (Alfa = .809); el AFE reportó un 38.82% de varianza explicada, con una solución de dos componentes.

d) La escala de satisfacción con la vida (W.K. Kellog Fundation, 1996) fue desarrollada como parte de una batería de pruebas para medir diferentes indicadores psicológicos de la familia, con 9 ítems de formato Likert con cinco opciones de respuesta. El cálculo de su confiabilidad arrojó un valor de Alfa de .826 y el AFE explicó un 42,58% de la varianza definiendo una estructura monofactorial.

Decisiones de Análisis. Previamente al análisis de los datos, se llevó a cabo la prueba de la normalidad, explorando las variables relevantes a la presente investigación. Los resultados de tal exploración arrojaron distribuciones relativamente normales, señaladas por valores aceptables de asimetría y curtosis, así como de los estimadores M, y la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

 

RESULTADOS

Los resultados muestran en primer lugar, que la muestra estudiada manifestó niveles relativamente altos de rechazo a la idea de lo boliviano: aproximadamente dos tercios de los consultados (n = 256, 67.2%), dieron a conocer un bajo concepto nacional. En este juicio, las mujeres fueron decididamente más críticas que los varones en una relación estadísticamente significativa (X2 = 5.125, p < .05); una mayor proporción de los habitantes de la ciudad de La Paz, dieron a conocer también un Autoconcepto visiblemente más pobre (78.2% de los consultados expresaron un bajo Autoconcepto) que los habitantes de El Alto (52.2%). Las diferencias entre ambas submuestras, difirieron de manera significativa (X2 = 28.526, p = .000). En el caso de la Etnicidad, el Auto-concepto más bajo fue registrado en el grupo de no originarios (70.7%) en comparación con los originarios (53.2%). Estas diferencias también fueron significativas (X2 = 8.513, p = .003).

Asimismo, si bien el 52.8 % de los bolivianos mantiene una alta Autoestima Nacional, dada la alta correlación positiva existente entre Autoconcepto y Autoestima Nacionales (r = .558, p < .001), es muy probable que los bajos niveles de Autoconcepto Nacional observados, terminen socavando la autoestima en los bolivianos. El análisis demostró que los bajos niveles de Auto-concepto, se encontraban relacionados con los bajos niveles de Autoestima, y que un Auto-concepto alto, coincidían con una Autoestima aceptable (X2 = 8.513; p < .01). 

En segundo lugar, también es interesante notar una fuerte relación entre las tres variables estudiadas (Tabla 1), lo suficiente como para confirmar la convergencia de los tres constructos, aunque no para sospechar colinealidad.

Este resultado preliminar señala que los valores de Identidad Nacional (Autoestima y Autoconcepto) se relaciona muy fuertemente con la Identidad Étnica y ambos a su vez lo hacen también con la Satisfacción de Vida. Por lo tanto, importa en el presente estudio, indagar la capacidad de alguna de estas variables para predecir autoconcepto nacional.

Se procedió a modelar una regresión lineal múltiple, introduciendo las variables Autoestima e Identidad Étnica como predictoras, y manteniendo como variable criterio el Autoconcepto Nacional. De esta manera, empleando el método “Introducir”, se llegó a un modelo significativo (F 2.378 = 99.545, p = .000) y un R2 Ajustado = 3.42, con las siguientes variables significativas: Autoestima (Beta = .460, p = .000) e Identidad Étnica (Beta = .208, p = .000), véase Tabla 2. Los resultados confirman que ambas variables predictoras llegan a explicar el 34 % de la varianza en el autoconcepto nacional. El ANOVA sugiere un modelo bien ajustado y significativo, a pesar de tener valores de tolerancia ligeramente altos. Por lo tanto, se obtuvo un resultado que permite rechazar la hipótesis nula de que las variables Autoestima e Identidad Étnica no ejercen influencia predictiva sobre Autoconcepto Nacional.

A continuación, dada la relevancia de la variable étnica como predictora, los investigadores decidieron explorar con mayor detenimiento la relevancia causal de la Etnicidad, definida a partir de la lengua materna de los individuos de la muestra.

Con este propósito, se dividió la muestra total en dos grupos de etnicidad diferente (originarios y no originarios) y se los comparó con respecto a las variables Autoestima Nacional, Autoconcepto Nacional e Identidad Étnica. La Tabla 3 presenta los resultados de dichas comparaciones.

Adviértase que las tres variables dependientes resultaron ser sensibles a la variable Etnicidad, particularmente a la originaria, que invariablemente obtuvo medias superiores a los no originarios, lo que significaría que el ser originario determinaría de manera significativa mayores niveles de Autoestima Nacional, Autoconcepto Nacional e Identidad Étnica.

Debe advertirse que la relación establecida entre Identidad Nacional e Identidad Étnica es muy fuerte (r = .734, p  < .01), lo que podría hacer pensar en que esta variable tiene la capacidad de determinar el Autoconcepto Nacional. La comparación entre grupos de alta y baja Identidad Étnica, confirmó diferencias significativas en los valores de Autoconcepto Nacional (no asumiendo varianzas homogéneas: t = -4.953, p < .00.1). Este resultado señala claramente la capacidad de modulación que tiene la Identidad Étnica en la determinación del Autoconcepto Nacional. Quienes demuestran mayor fuerza de Identidad Étnica, expresan también un más positivo Autoconcepto Nacional.

Finalmente, las comparaciones realizadas entre las submuestras de ambas ciudades (La Paz y El Alto), para Identidad Nacional e Identidad Étnica, arrojaron resultados en favor de El Alto. La razón de ello se debería, presumiblemente, a que El Alto es una ciudad con una influencia étnica aimara muy fuerte. Satisfacción de Vida es la excepción, ambas ciudades no mostraron diferencias respecto a esta variable (ver Tabla 4).

Satisfacción con la Vida. No son pocas las investigaciones que evidencian que la identidad tiene efectos positivos en el bienestar de las personas (Lyubomirsky, Tkach y Dimatteo, 2006, Haslam, Jetten, Postmes y Haslam, 2009, Espinosa y Tapia, 2011; Espinosa, 2011). Al parecer, la fuerza de la identidad que supondría una mejor adaptación al contexto y mayor sentido de integración al colectivo al que se pertenece, determina las bases para la expresión del bienestar subjetivo (Espinosa y Tapia, 2011).

La presente investigación intentó verificar también si los grados del Autoconcepto y Autoestima Nacionales podrían determinar niveles diferentes de satisfacción subjetiva con la vida. En ambas variables, se dividió la muestra en dos grupos con niveles alto y bajo de tales variables y se los comparó con respecto a la Satisfacción de Vida. La comparación arrojó diferencias altamente significativas de satisfacción a favor del mayor Autoconcepto (t = -2.872, p = .004) y de la más alta Autoestima (t = -3.702, p < .001). Por lo tanto, no parecería haber mayor cuestión sobre la naturaleza de las relaciones causales entre el Autoconcepto y la Autoestima con la satisfacción subjetiva de la muestra.

Como tanto el Autoconcepto como la Autoestima se encuentran principalmente vinculados a Etnicidad, asumimos que ésta podría facilitar la Satisfacción de Vida. Por lo tanto, para explorar esta posibilidad, se realizaron sendos ANOVA´s de doble factor para estudiar la influencia de las variables Autoconcepto y Autoestima Nacionales, cuando media la variable Etnicidad.

En el caso de la determinación del efecto de dichas variables sobre Satisfacción de Vida, los resultados confirmaron las influencias tanto del Autoconcepto como de la Etnicidad (aunque ésta última con mayor dificultad) sobre la variable dependiente (F = 9.263, p =.003 y F= 3.73, p = .047, respectivamente). La interacción entre ambas, no obstante, no resultó ser significativa (ver Tabla 5).

En el caso de la acción conjunta de la Autoestima Nacional con la variable Etnicidad, sobre la Satisfacción de Vida, la primera resultó ser muy influyente (F = 14.055, p =.000), mientras que la segunda no dio muestras de influencia alguna (ver Tabla 6). No obstante, la interacción entre ambas, estuvo muy cerca de la significatividad (F = 3.676, p = .056).

La figura 1 Ilustra los valores medios de satisfacción de vida en ambos casos.

Las figuras muestran (derecha) que, en primer lugar, el alto Autoconcepto determina medias más altas de satisfacción que el bajo Autoconcepto.

Asimismo, la variable Etnicidad juega un papel importante para interpretar la Satisfacción de Vida: cuando hay un bajo Autoconcepto, los grupos originarios y no originarios no difieren en su influencia sobre la variable dependiente; sin embargo, cuando se observa un alto Autoconcepto, dichas diferencias (originarios vs no originarios) son muy importantes. Las medias de Satisfacción de Vida son más altas cuando se observa que los originarios poseen un alto concepto nacional.

Con respecto a la Autoestima y la Etnicidad (izquierda), la Figura 1 muestra que las medias de Satisfacción de Vida son más altas cuando se observan altos niveles de Autoestima Nacional. No obstante, las variaciones entre originarios – no originarios no son concluyentes.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación intentó obtener información sobre la identidad nacional a partir de sus componentes, el concepto que se tiene del país y la estima nacional, y sobre sus relaciones con la Identidad Étnica y la Satisfacción de Vida. Los resultados mostraron la fuerte relación existente entre estos constructos y sobre todo el valor predictivo de la Identidad Étnica sobre el Autoconcepto Nacional. Por lo tanto, la variable Etnicidad probó una vez más su influencia para determinar el Autoconcepto Nacional, la Autoestima Nacional, la Identidad Étnica, y también en cierto modo, para explicar la satisfacción subjetiva de vida de la muestra.

La relevancia de los constructos Etnicidad e Identidad Étnica, nos lleva a reflexionar sobre su influencia en la construcción del concepto de lo nacional. En Bolivia, los intentos de articular la idea de nación y nacionalidad, ha pasado sistemáticamente por alto la visión de los diferentes grupos étnicos, desdeñando su influencia particular (Garnica, 2016). Los resultados aquí obtenidos, dejan poca duda de que el sentimiento de pertenencia nacional se exacerba en los grupos étnicos originarios y ello nos permitiría concluir que en dicha construcción no es posible omitir la naturaleza y características de los grupos originarios en la comprensión de la identidad nacional en Bolivia y que su contribución no es solamente demográfica sino fundamentalmente psicosocial.   

El presente estudio señala también que la Satisfacción de Vida se encuentra relacionada principalmente con la Identidad Nacional a través de los altos valores de Autoconcepto y Autoestima Nacionales. Es decir, quienes demuestran tener un buen concepto y una alta estima por lo nacional, expresan subjetivamente estar más satisfechos con la vida. Esto querría decir que si encontramos la forma de mejorar el concepto de lo nacional involucrando el sentido de lo étnico, podremos mejorar la estima por lo propio. Esta condición armoniosa, por lo tanto, traería como consecuencia un sentimiento de mayor satisfacción con la vida.

En resumen, el estudio nos muestra la proximidad conceptual y empírica de los constructos que describen los diferentes tipos de sentidos de pertenencia, así como sus influencias mutuas. La identidad nacional a través del auto-concepto, la identidad étnica y la autoestima operan como procesos que facilitan el bienestar en el nivel personal y colectivo. Esta es una razón suficiente para promoverlos y consolidarlos como política pública.

 

REFERENCIAS

Alarcon, Y., y Hoyos, O. (2007). Algunos Aportes a la Comprension psicológica de la identidad étnica y nacional. Investigacion y Desarrollo, 78-123.

Anderson, B. (1983), Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., y Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276–302.

Espinosa, A. y Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología, 102, Julio, 71-87.

Espinosa, A. (2011). Estudios sobre Identidad Nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales. Tesis doctoral inédita. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencia del Comportamiento. Universidad del País Vasco.

Garnica, L. (2016). Relaciones entre identidad nacional, identidad étnica y satisfacción de vida: el caso boliviano. Tesis inédita, Departamento de Psicología, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz, Bolivia.

Genna, K., Espinosa, A., y Páez, D. (2010). cómo los vemos, cómo nos vemos. Influencia de la compara-ción social entre Perú y Chile en la identidad nacional peruana. Psicologia politica, 81-108.

Guitart, M.E.,Rivas, M.J., y Pérez, M.R. (2011). Identidad étnica y autoestima en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Acta Colombiana de Psicología 14, 1, 99-108.

Haslam, S.A., Jetten, J., Postmes, T. y Haslam, C. (2009). Social Identity and Wellbeing: An Emerging Agenda for Applied Psychology. Applied Psychology: An International Review, 58, 1-23.

Kellog Foundation, W.K. (1996). Familia y adolescencia. Indicadores de salud. Washington. D.C: OPS-OMS.

Luhtanen, R., y Crocker, J. (1992). A collective self-esteem scale: Self-evaluation of one's social identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318.

Lyubomirsky, S., Tkach, C. y Dimatteo, R. (2006). What are the differences between happiness and self-steem. Social Indicators Research, 78, 363-404.

Marcia, J. E.,Waterman, A. S., Matteson, D. R., Archer, S. L., y Orlofsky, J. L. (1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York: Springer-Verlag.

McKinlay, A., y McVittie, C. (2011). Identities in context. Individuals and Discourse in Action. UK: Willey & Sons Ltd.

Phinney, J. (1989). Stages of ethnic identity development in minority group adolescents. Journal of Early Adolescence, 9, 34-49.

Reis-Bergam, M., Gibbons, F., Gerrard, M., e Ybeman, J. (2000). The impact of reminiscence on socially active enderly women's reactions to social comparisons. Basic and Applied Social Psychology, 225-236.

Rooney, R., Nesdale, D., Kane, R., Hattie, J., y Goonewardene, R. (2012). The Development of the Universal Ethnic Identity Scale (UEIS) for use in an Australian context. Australian Psychologist 47, 238–248.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality & Social Psychology, 57, 1069–1081.

Roth, E. y Méndez, A. (2014). Estrategias de Aculturación e Identidad Multicultural en Bolivia: Influencias en el Contexto de una Sociedad Plural. Cuadernos de trabajo, IICC, Septiembre.

Smith, V. (2002). Aportes a la comprensión de la identidad étnica en niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos minoritarios. Ciencias Sociales 96, 71-82.

Tajfel, H. (1984). Grupos Humanods y Categorias Sociales. Barcelona: Herder.

Triandafyllidou, A. (2001) Immigrants and National Identity in Europe. London: Routledge.

Umaña-Taylor, A. J., y Fine, M. A. (2004). Examining ethnic identity among Mexican-origin adolescents living in the United States. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 26, 36 – 59.

Waterman, A. S. (2004). Finding someone to be: Studies on the role of intrinsic motivation in identity formation. Identity: An International Journal of Theory and Research, 4, 209–228.


NOTAS

[1]eroth@ucb.edu.bo

 

ISSN: 2077-2161
(c) 2017 UCB - IICC
http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/